Puebla, segundo lugar en embarazos de adolescentes

**Atlixco, Chietla, Huaquechula e Izúcar, son de los municipios con más casos**

**Casi todos los municipios del sur de Puebla registran casos de embarazos en jovencitas**

**La pobreza y la falta de educación sexual, entre las causas**

Elizabeth Soriano / Puebla, Pue.

Los embarazos no planificados y sobre todo en adolescentes sigue siendo un problema de salud pública en la actualidad, esto pese a las constantes campañas de planificación familiar que implementa el sector salud para la prevención de embarazos no deseados en menores de edad.

De acuerdo con la secretaria general del Consejo Nacional de Población (Conapo), Gabriela Rodríguez, se estima que en México nacen diariamente mil niños de mujeres menores de 19 años, siendo el estado de Puebla el segundo a nivel nacional, con la mayor tasa de nacimientos de madres menores de edad, apenas detrás del estado de Guerrero.

Según cifras del Censo 2020 del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), al cierre de ese año se registraron 7 mil 520 nacimientos en mujeres de 10 a 17 años de edad, presentando una tasa de 15.6 nacimientos por cada mil mujeres en ese grupo de edad.

En el rango de edad de 10 a 14 años se registraron 359 casos; en adolescentes de 15 fueron mil 9 partos; en la edad de 16 se registraron 2 mil 386; y en los 17, 3 mil 766; lo que arroja un total de 7 mil 520 menores de edad que fueron mamás durante 2020 en la entidad poblana.

De los nacimientos que fueron registrados, el 50.74 por ciento fueron niños y el 49.26 por ciento niñas; asimismo, el 96.2 por ciento de adolescentes fueron atendidas en una clínica u hospital y tan solo el 2.30 por ciento tuvieron a su bebé en su domicilio.

La entidad con más embarazos de menores en el país es Guerrero con 17.3 nacimientos por cada mil mujeres en ese rango de edad, le sigue Puebla y Chiapas con el 15.6 nacimientos por cada mil adolescentes.

Cuatro municipios con más casos en la región

Los municipios con más casos de mujeres embarazadas menores de 19 años en la región sur del estado de Puebla son: Atlixco, Chietla, Izúcar de Matamoros y Huaquechula.

De acuerdo con las estadísticas del Inegi, durante 2020 se presentaron al menos 38 casos de adolescentes embarazadas menores de 15 años en municipios de la región, de los cuales Atlixco destaca con 8 casos, seguido de Chietla con 5, Huaquechula e Izúcar de Matamoros con 4 casos cada uno.

También hay registros en los municipios de Tehuitzingo con 3 casos, Tlapanalá e Ixcamilpa de Guerrero con 2, y Ahuehuetitla, Ixcaquixtla, Juan N. Mendez, Tepexi de Rodríguez, Cohuecan, Tepexco y Tilapa con un caso cada uno.

Para el rango de 15 a 19 años, mil 542 mujeres tuvieron un bebé y residen en municipios de la región, en donde sobresalen Atlixco con 341 casos, seguido de Izúcar de Matamoros con 162, Huaquechula con 104 y Chietla con 88.

Así mismo, se han contabilizado en los municipios de Tepexi de Rodríguez 72 casos, Acatlán con 76, Chiautla con 50, Jolalpan con 40, Tilapa con 37, Xochitlán Todos Santos con 33, Tlapanalá con 30, Petlalcingo con 29, Huehuetlán el Chico con 28, Ixcaquixtla con 25, Juan N. Méndez con 24, Tehuitzingo y Tepexco con 26, Tepeojuma con 25, Tzicatlacoyan, y Molcaxac con 24, y Huehuetlán el Grande y Santa Inés Ahuatempan con 23 casos cada uno.

Los municipios de la Mixteca como Tulcingo de Valle y Tecomatlán reportan 18 casos; Guadalupe, 16; Epatlán, 14; Huitziltepec, 13; Piaxtla, Cuayuca de Andrade e Ixcamilpa de Guerrero, 12; Atexcal, 10; Cohuecan y Zacapala, 9; Teotlalco y Chinantla, 8; Xochiltepec y Albino Zertuche, 7; y San Pablo Anicano y Coatzingo, 6 casos cada uno.

Con menos casos están, Xicotlán, San Pedro Yeloixtlahuaca, Ahuehuetitla con 5 embarazos en menores cada uno; Totoltepec de Guerrero, San Juan Atzompa, San Jerónimo Xayacatlán y Chigmecatitlán con 4; Teopantlán y Axutla con 3; Xayacatlán de Bravo, Chila de la Sal, Coyotepec y Cohetzala con 2; y Santa Catarina Tlaltempan, La Magdalena Tlatlauquitepec con un caso cada uno.

Madres adolescentes víctimas de violencia sexual

Son varias las causas por las cuales las adolescentes terminan embarazadas, en muchas ocasiones son obligadas a tener a sus bebés, una de las más recurrentes es la violencia sexual; tan solo en México, 4 de cada 10 víctimas de violencia sexual son menores de 15 años, lo que ha derivado en un embarazo, esto según el Grupo de Información en Reproducción Elegida (GIRE).

En el caso de América Latina, de acuerdo con el colectivo “Son niñas, no madres”, los altos índices de embarazos en menores de edad se deben a la violencia social; aunado a esto, también está la falta de acceso a servicios de salud y las múltiples violaciones a los derechos humanos de las niñas.

A consecuencia de dichos embarazos, en muchos países se obliga a las niñas abusadas a que deben tener a sus bebés, sin la posibilidad de realizase un aborto, pese a que en algunos lugares ya es legal bajo esta causa; tal es el caso de la entidad poblana.
Además, se tienen que enfrentar a daños a su salud mental, interrupción de estudios, discriminación, e incluso si abortan involuntariamente, son juzgadas ante la ley.

La pandemia descontroló la salud reproductiva

La pandemia del Covid-19 no solo ha afectado la salud de las personas, sino que también ha influido en el aumento de casos de embarazo en adolescentes, pues los gobiernos se vieron obligados a desviar recursos que antes eran dedicados a los servicios de salud reproductiva.

El organismo de las Naciones Unidas que se encarga de la salud sexual reproductiva, dio a conocer que, debido a la crisis por el coronavirus, en 2020 casi 12 millones de mujeres de 115 países perdieron el acceso a los servicios de planificación familiar, lo que desencadenó 1.4 millones de embarazos no planeados, principalmente en adolescentes.

Por su parte, la doctora Mercedes Álvarez, gerente médico de Bayer, declaró que el embarazo adolescente no es resultado de elección deliberada, sino más bien de la falta de opciones. “Es una consecuencia del escaso o nulo acceso a la escuela, la información y la atención médica”, afirmó.

Barbosa culpa a la pobreza y la falta de educación sexual

El gobernador del estado, Miguel Barbosa Huerta, aseguró que los embarazos no deseados entre menores de edad están ligados a la pobreza y a la falta de educación sexual.

En su conferencia de prensa, acusó que el aumento de esta problemática se debe a un descuido, como consecuencias de las condiciones de pobreza de muchas familias.

Ante esto, el mandatario declaró que su administración impulsa políticas públicas para prevenir y atender el embarazo en adolescentes; reiteró que en el sistema educativo de México hay cursos escolares sobre educación sexual, sin embargo, no todas las poblanas tienen acceso a la educación, sobre todo aquéllas que viven en pobreza.

Más entradas