Miguel Ángel Sosa Guzmán
Escribí antes que el país que más alimentos produce en el mundo o uno de los primeros, es Estados Unidos. Tan es así que en plena guerra fría contra la Unión Soviética los agricultores de trigo gringo le vendían al pueblo soviético millones de toneladas gracias a su producción.
Su alta productividad tiene varias características que lo hacen exitoso. Una de ellas es que una sola familia puede ser propietaria de tierras ilimitadas para sembrar lo que les convenga.
Hay familias que tienen miles de hectáreas con cientos de años entre ellas.
Sembrar cinco, diez o veinte mil o más hectáreas es lo común en todas las ramas productivas que impliquen agricultura.
Otra cualidad es que los propietarios de tierras tienen una cultura alimentaria heredada, proveniente de todos los pueblos del mundo que antes llegaron a colonizar tierras intocadas por manos humanas durante miles de años.
La especial en los tiempos actuales, es lo que les permite a los del norte obtener buenas ganancias, pues sus gobiernos federales, estatales y los de los candados, les subsidian en todo.
El gobierno federal invierte en la producción alimentaria, dicho por sus presidentes de ese país, más de 20 mil millones de dólares anuales, en subsidios para todo agri, avi, ovi, cultor, pescador, o negociante de agro industrias.
En los susidios entra la información con capacitación para sembrar, empacar, o meter la mano de obra a lo producido, dedicando esfuerzos con dinero a la comercialización.
La producción alimentaria en los E.U., se ha convertido en una tarea para profesionales debidamente remunerada. Los que le entran al campo con capital son cuidados para que ganen más dinero por sus gobiernos.
En este año que viene, el 2017, esperemos que la Ley de Ingresos aprobada por los diputados federales, le den una buena inversión al campo, pues los gobiernos estatales no lo hacen, ni menos los municipales, pues en sus gastos administrativos derrochan los gobiernos, las cantidades que necesitamos los campesinos.
Para escribir más claro: hay mucha gente en oficinas, y muy poca o nadie en organizar, capacitar, capitalizar y orientar lo que debemos producir región por región para sostener buenos precios que nos den ganancias.
* Ejidatario, cañero y Licenciado en Administración