Cuesta de enero e inflación afectan bolsillo de mexicanos

**El precio del limón llegó hasta los 100 pesos**

Noemí Bautista / Ciudad de México.

A inicios de año, los mexicanos se truenan los dedos debido a que el dinero no alcanza ni para comprar la canasta básica. El año 2021 cerró con una inflación anual de 7.36%, un aumento de precios tan alto que no se veía desde hace 20 años.

De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), la economía del país cerró en 2021 con una tasa de inflación anual en 7.36 por ciento, el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) tuvo un incremento de 0.36%, respecto al mes anterior. El último dato más alto fue en el año 2000, cuando la tasa se ubicó en 8.96%.

Los alimentos de la canasta básica que han registrado un aumento considerable son: el limón con un incremento del 46%, llegando a costar 100 pesos el kilo en algunos puntos del país; la carne de res con 2.85%; la gasolina de bajo octanaje con 0.71%; el pollo con 1.92%; y el plátano con 10.60%.

Otros de los servicios que registraron aumento son el transporte aéreo con 22.24%; los servicios turísticos con 13.97%; los restaurantes y similares en 0.92% y la vivienda propia en 0.22%.

Algunos productos que presentaron leves disminuciones son: el tomate verde, que tuvo incrementos de hasta 161% el año pasado, así como el chile serrano, el gas doméstico LP, el jitomate, la piña, el melón, la papaya y algunas verduras y legumbres.

Aumentó 50% el valor de la canasta alimentaria en 6 años

En los últimos 6 años, el valor monetario de la canasta alimentaria aumentó cerca de 50 por ciento, tanto en zonas urbanas como rurales del país; esto lo dio a conocer el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval).

De acuerdo con el estudio que realizó Coneval de la evolución mensual del valor de la Línea de Pobreza Extrema por Ingresos enero 2015 a diciembre 2021, el precio de los productos de primera necesidad aumentan año con año.

De enero de 2015 a diciembre de 2021, el valor de la canasta alimentaria -el conjunto de alimentos suficientes para satisfacer las necesidades de un hogar promedio de cuatro integrantes- se elevó de 982.68 pesos a mil 463.43 en las áreas rurales, lo que significó un aumento de 48.9 por ciento.

Mientras que en las zonas urbanas -localidades de 2 mil 500 habitantes o más- el indicador aumentó de mil 297.30 pesos a mil 901.66, equivalente a un alza de 46.5 por ciento, en el mismo periodo.

Para la medición multidimensional de la pobreza, el Coneval define dos líneas de pobreza: la Línea de Pobreza Extrema por Ingresos (LPEI), que equivale al valor monetario de la canasta alimentaria por persona al mes; y la Línea de Pobreza por Ingresos (LPI), que equivale al valor monetario total de la canasta alimentaria más la canasta no alimentaria por persona al mes.

Al hacer una comparación anual con la información que da a conocer Coneval, el valor de la canasta alimentaria subió 12 por ciento de diciembre de 2020 a diciembre de 2021 en las zonas rurales, mientras ese mismo indicador se elevó 11 por ciento de un año a otro en las regiones urbanas.

El costo de la canasta alimentaria urbana pasó de mil 713 pesos en diciembre de 2020 a mil 901 en diciembre de 2021, lo que representan un incrementó de 11.0%. Mientras que en la zona rural pasó de mil 306 en diciembre de 2020 a mil 463.43 en diciembre de 2021, un aumento del 12.0%.

Impuestos en cigarros y bebidas endulzantes aumentan

Otros productos que subieron su precio fueron los cigarros, las bebidas saborizadas y los combustibles, esto a consecuencia del incremento del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS), que entró en vigor a partir del 1° de enero.

La cuota por cigarro aplicable a tabacos labrados es de 0.5484 pesos por cigarro. Con respecto a las cuotas que se aplican por litro para las bebidas saborizadas, el incremento es de 1.3996 pesos.

En cuanto a los combustibles, las gasolinas, el monto del IEPS subió de 4.95 pesos a 5.1148 pesos para la Magna; mientras que, para la Premium, es de 4.3192 pesos por litro frente a los 4.18 pesos que costó en 2021.

Incrementó el salario mínimo

La Comisión Nacional de Salarios Mínimos (CONASAMI) definió que desde el primer día de 2022, el salario mínimo en el país registró un aumento del 22 por ciento con respecto a su valor en 2021; sin embargo, este incremento no compensa la inflación que se vive actualmente.

El salario mínimo en la mayoría de zonas del país pasó de 141.70 a 182.87 pesos, lo que representa una percepción de 41.17 pesos más en los bolsillos de los trabajadores formales; mientras que en la Zona Libre de la Frontera Norte del país, que incluye a 43 municipios pertenecientes a Baja California Norte, Sonora, Chihuahua, Tamaulipas, Nuevo León y Coahuila, se percibe un aumento de casi 47 pesos, esto al dar un paso de los 213.39 pesos a los 260.34.

Cuesta de enero podría prolongarse un semestre más

Los especialistas prevén que la cuesta de enero de 2022 puede ser la más prolongada en décadas; debido a que la inflación cerró el año pasado con 7.36% y esta afectación puede extenderse, por lo menos, un semestre más.

Analistas económicos coinciden que hacia finales de 2022 comenzará a disminuir, acercándose al rango de los pronósticos del Banco de México (Banxico); también expresan cautela en las proyecciones ante la tendencia alcista del componente subyacente que se ha mantenido al alza por más de 13 meses consecutivos.

Aunado a lo anterior, apuntan que la evolución de la pandemia, es uno de los factores que podrían continuar incidiendo para mejorar o empeorar el escenario inflacionario a nivel global, ya que sus efectos impactan en los precios finales de las mercancías.

Más entradas