Categoría: Un Nuevo Comienzo

  • Gestamp abre su segundo centro de formación en Tecnología (GTI) en Puebla, México

    Gestamp abre su segundo centro de formación en Tecnología (GTI) en Puebla, México

    **Se trata del segundo Gestamp Technology lnstitute (GTI) de la compañía y el primero que
    inaugura fuera de España**

    Puebla, 10 de febrero de 2025 – Gestamp, multinacional especializada en el diseño, desarrollo y fabricación de
    componentes metálicos de alta ingeniería para la industria de automotriz, abre un nuevo Gestamp Technology Institute (GTI) en Puebla (México). Tras el éxito del primer GTI inaugurado en 2016 en Boroa (País Vasco, España), la compañía continúa apostando por la transferencia de conocimiento, el desarrollo tecnológico y el fomento del talento con un segundo centro, esta vez ubicado en el estado mexicano de Puebla.
    El centro se inauguró este lunes 10 de febrero en un acto presidido por Francisco J. Riberas (presidente ejecutivo de Gestamp) y Jaime Oropeza (secretario de Economía y Turismo del Honorable Ayuntamiento del Municipio de Puebla) y la asistencia de Patricia Riberas (Chief Operational Excellence Officer), Luis Vega (director regional Gestamp México), Zulema Mateos (directora corporativa de Talento) y Mireia Arroyo (directora corporativa de relaciones institucionales,
    comunicación y marketing).

    Francisco J. Riberas, presidente ejecutivo de Gestamp, señaló que el recién inaugurado GTI de Puebla “es un paso más en nuestro compromiso por la formación del talento técnico y especializado para consolidar el liderazgo tecnológico de Gestamp en el sector automotriz, poniendo la tecnología y el talento al servicio de la producción de la movilidad del futuro”.

    Con este nuevo GTI, Gestamp consolida su posición como líder tecnológico y pionero en innovación dentro del sector automotriz. Para lograrlo, este nuevo centro adaptará de forma constante sus programas de formación a las últimas innovaciones en tecnologías y procesos, siguiendo el modelo que se desarrolla en GTI Boroa desde su creación.
    Este proyecto nace con un doble propósito. Por un lado, atraer talento técnico de universidades y otros centros de estudios para impulsar su formación como técnicos de estampación en caliente, soldadura, matricería, así como otros perfiles que puedan ser necesarios en la región como, por ejemplo, ingenieros de calidad. Asimismo, busca formar internamente a todos los empleados de Gestamp en la región sobre las nuevas tecnologías implementadas en el proceso productivo de la compañía, estandarizando los programas de formación interna y aplicando una metodología learning-by-doing.

    Sobre Gestamp

    Gestamp es una multinacional especializada en el diseño, desarrollo y fabricación de componentes metálicos de alta ingeniería para los principales fabricantes de vehículos. Desarrolla productos con un diseño innovador para producir vehículos más seguros y ligeros, que ofrecen un menor consumo de energía y un menor impacto ambiental. Sus productos cubren las áreas de carrocería, chasis y mecanismos.
    La empresa está presente en 24 países con 115 plantas de producción (5 de ellas en construcción), 13 centros de I+D y una plantilla de más de 44.000 empleados en todo el mundo. Sus ingresos en 2023 fueron de 12.274 millones de euros. Gestamp cotiza en la bolsa española bajo el ticker GEST.

    Gestamp en México

    Gestamp se instaló por primera vez en México en 1998 con una planta en Aguascalientes que comenzó operaciones en 2001. Cuatro años después (2002) se inaugura la primera planta en Puebla, en 2008 en Toluca y la última en 2019 en San Luis Potosí. Actualmente la compañía cuenta con siete plantas en el país norteamericano: una en Aguascalientes, dos en San Luis Potosí, una en Toluca y tres en Puebla.

  • Universidad Mesoamericana, Legión Corazón de Fénix

    Universidad Mesoamericana, Legión Corazón de Fénix

    Por: Alberto Jiménez Merino

    La Universidad Mesoamericana (UMA), plantel Puebla, integró este fin de semana la Legión de Honor Corazón de Fénix, con la participación de 27 Doctores Honoris Causa que ha reconocido a través de su historia y que, actualmente, forman parte del Claustro Académico de dicha institución.

    La Legión de Honor Corazón de Fénix, tiene como objetivo promover la participación e interacción coordinada de cada uno de los Doctores Honoris Causa con la comunidad académica, para beneficio de la educación y el fortalecimiento de la formación de profesionistas líderes más pertinentes para atender las necesidades del desarrollo nacional.

    Esta innovadora iniciativa ha sido diseñada e impulsada por Salvador Calva Morales, Médico Veterinario Zootecnista de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), con maestría en Docencia Universitaria y doctorado en Administración de Negocios; también Doctor Honoris Causa, por The England and Wales University de Londres, Inglaterra.

    Es fundador y rector de los Sistemas Educativos Universidad Mesoamericana, creados desde hace 40 años, en los que se imparte bachillerato, 15 licenciaturas, maestrías y doctorados en sus campus de Puebla y Tehuacán, en el estado de Puebla; y en Cuernavaca, Cuautla y Tepoztlán, en el estado de Morelos.

    La exposición de motivos para la creación de la Legión de Honor Corazón de Fénix UMA, se fundamentó en el estudio “Cadena de Valor, un cambio en el paradigma educativo”, elaborado por Fernando Romero Torres, Augusto Renato Pérez Mayo y Marisa del Rosario Estrada Carrillo, de la Universidad Mesoamericana, Universidad Autónoma del Estado de Morelos y Centro Universitario Villavicencio México, respectivamente.

    En este estudio, con datos de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) 2019, se destaca que 4 de cada 5 empleadores mexicanos tienen dificultades para cubrir las vacantes en los niveles donde requieren personal a nivel profesional.

    La misma fuente señala que el 46 por ciento de los empleadores en México declaran una falta de competencias en los egresados de su sector y el 83 por ciento de quienes contratan, consideran que la educación y la formación de los solicitantes de empleo son inapropiadas. Finalmente, se resalta también que el 70 por ciento de los jóvenes tarda hasta 2 años para integrarse al sistema laboral, pero 14.5 por ciento no participan en este.

    Marco Tulio Cicerón expresó hace siglos que, “No hay mejor regalo que se pueda dar a la República que la educación de nuestros jóvenes”, y Stephen R. Covey, autor de “El líder interior”, ha dicho que “solo tenemos una oportunidad de educar a nuestros jóvenes para un futuro que ninguno podemos predecir. ¿Qué estamos haciendo con esa oportunidad?”.

    Con independencia de este u otros estudios y al margen de quienes son los responsables de la situación educativa, como ya se ha hecho costumbre cuestionar desde la narrativa oficial, me parece que en todo tiempo hay oportunidad de revisar lo realizado y encontrar áreas de mejora permanente.

    Muchos problemas nacionales como la pobreza, el deterioro ambiental, la baja productividad, la inseguridad pública, la apropiación de espacios públicos, la falta de agua, los ríos sucios o la migración creciente, se han normalizado tanto que el día que eso ya no exista, nos vamos a sorprender. De hecho, hay quienes aseguran que postergar las soluciones a los problemas, muchas veces forma parte de estrategias políticas para seguir en el poder por el corto tiempo de los periodos gubernamentales.

    Pero mientras tanto, tenemos una tarea pendiente en la educación. Aquí están los datos, los únicos datos que indican que estamos enseñando una cosa y se requiere otra. Hay una desvinculación entre el sector educativo y el sector productivo; también hay una gran ausencia de las necesidades de las familias dentro de los contenidos educativos, especialmente, las de las familias más pobres.

    La familia es donde inicia la educación, pero muchos padres no fueron a la escuela, y si fueron, no recibieron la orientación mínima para empezar a educar a sus hijos. Luego, estos fueron a la escuela y no encontraron los elementos básicos para la vida y el trabajo porque, últimamente, cada gobierno tiene su reforma educativa.

    Por ello, cada uno estamos llamados a hacer aquello que nuestras capacidades, habilidades y visión nos permitan.

    Como integrante del Claustro Académico de la UMA, al ser distinguido con el Doctorado Honoris Causa 2014, me honra ser invitado a integrar la Legión de Honor Corazón de Fénix.

    De forma inmediata, compartiré para comunidad académica UMA, las publicaciones que he tenido oportunidad de escribir a lo largo de mi vida, las experiencias en la enseñanza e investigación, en el servicio público y en el desarrollo regional agroalimentario.

    De hecho, acudieron estudiantes y docentes de Medicina Veterinaria y Zootecnia y los de Ingeniería Agronómica, a la Expo Ganadera Chiuatla de Tapia 2022, en la primera conferencia demostrativa en la historia de las mixtecas sobre “Trasplante de embriones en Bovinos para mejorar la productividad pecuaria regional”.

     

  • Políticas públicas y tecnificación ganadera

    Políticas públicas y tecnificación ganadera

    Alberto Jiménez Merino / Nuevos Horizontes

    Este 12 de diciembre de 2022, se realizará la primera conferencia y demostración de trasplante de embriones bovinos en la Mixteca poblana, por parte del doctor Salvador Romo García, Investigador de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

    La cita es en Chiautla de Tapia, Puebla, y ha sido promovida por la Asociación Ganadera Local, la Unión Ganadera Regional de Puebla y el Centro de Innovaciones Agroalimentarias y Tecnológicas (CIAT) Puebla.

    El objetivo de esta demostración tecnológica es acercar a los ganaderos de las Mixtecas de Puebla, Morelos, Oaxaca y Guerrero, nuevas tecnologías reproductivas que permitan avances genéticos, más efectivos para la productividad pecuaria.

    El trasplante de embriones permite en una sola acción avanzar 18 años en la mejora genética animal, al incorporar a los hatos la calidad que en este periodo solo se lograría a través de cruzamientos.

    Recuerdo aún cuando estando entre ganaderos, en el año 1991, les pregunté “¿qué pedirían para mejorar su actividad?”, y coincidieron en el hecho de tener mejores áreas de pastoreo, mejores fuentes de agua, corrales para resguardo y manejo del ganado, apoyo contra enfermedades y parásitos, y mejores sementales. Omitieron los servicios técnicos, el financiamiento y la comercialización.

    La ganadería no ha estado en el centro de las políticas públicas porque se considera a los ganaderos como ciudadanos pudientes y porque los presupuestos públicos casi siempre se terminan con la atención de los cultivos básicos.

    Tradicionalmente, la ganadería en las mixtecas es de subsistencia y se caracteriza por el libre pastoreo de animales en los montes para alimentarlos de la forma más barata posible. En muchos municipios existe el acuerdo de enviar el ganado a los cerros durante el periodo de siembra de cultivos y sólo traerlos cuando las cosechas se hayan levantado, aprovechando así los residuos, lo que coincide con la falta de agua en las zonas de pastoreo.

    El resultado de esta práctica, aún arraigada, es el gran deterioro del suelo y las fuentes de agua por el sobre pastoreo que, durante décadas, se ha realizado. Pero también esta forma de alimentación ha derivado en baja productividad y dificultades para el manejo reproductivo, sanitario y genético.

    Derivado de lo anterior y de experiencias obtenidas en otras partes del estado y del país, considero que el desarrollo ganadero necesita de mejores fuentes de alimento que sólo garantizan las praderas, los cultivos forrajeros y los métodos de conservación para épocas secas.

    La falta de forraje para alimentar al ganado sigue siendo la mayor preocupación de los ganaderos durante la época de sequía, pero aún no se ha logrado que a las especies forrajeras se les considere como cultivos, igual que el maíz o el frijol de la dieta básica familiar.

    Los forrajes son los alimentos más baratos para bovinos, ovinos y caprinos, y pueden significar impactos hasta de 38 por ciento en el número de partos anuales; 16 por ciento por la incorporación de praderas y, 22 por ciento por la forma de pastorear utilizando el cerco eléctrico para rotar los potreros.

    La fuente de agua es fundamental para la ganadería. Por ello, apoyar la construcción de represas ha tenido un gran impacto regional. Tener corrales para resguardo y manejo del ganado es una gran ventaja para facilitar las labores que son imposibles en instalaciones rústicas.

    La monta natural para la reproducción ha sido una práctica común. Una política de gobierno comúnmente aplicada relativa a este tema, es el dotar de sementales a las organizaciones ganaderas. Los mejores resultados a través de cruzamientos, se han logrado en periodos de hasta 18 años de trabajo constante.

    Una técnica que ha facilitado y ayudado a la mejora genética es la inseminación artificial que, al igual que el trasplante de embriones, ha carecido de prestadores de servicios y apoyos para una ganadería de pequeños productores, poco organizada y con manejo tradicional a libre pastoreo en cerros y laderas.

    Por todo lo anterior y en acuerdo con la Asociación Ganadera Local de Chiautla de Tapia, surgió la propuesta de impulsar un Centro de inseminación artificial, trasplante de embriones y servicios técnicos pecuarios, que permita atender al ganado en un sitio preestablecido para facilitar el trabajo de los prestadores de servicios.

    Es un largo caminar desde 1991 con la introducción del pasto llanero en Tehuitzingo; la construcción de represas a partir de 1995; la aplicación de programas de tecnificación pecuaria, a partir del año 2000; la llegada del pasto Mavuno en 2020; los centros de inseminación artificial en 2021; así como la demostración de trasplante de embriones, en 2022.

    En tareas como éstas y otras, juntos seguiremos escribiendo historias de desarrollo para Puebla y las mixtecas.

  • INE, perfiles gobernantes y programas de desarrollo

    INE, perfiles gobernantes y programas de desarrollo

    Alberto Jiménez Merino / Nuevos Horizontes

    Mientras en Egipto se lleva a cabo la Conferencia de las Partes (COP) 27, en la que representantes de 200 países convocados por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) revisan la amenaza del infierno climático que vivimos, aquí, en México, llevamos varios meses enfrentados por la forma de organizar las elecciones de los cargos de elección popular para integrar los tres órdenes de gobierno.

    A estas alturas de mi vida, no estoy muy seguro si lo que ha fallado para el desarrollo de México (porque es obvio que seguimos sumidos en pobreza, deterioro ambiental e inseguridad pública) es la forma de elegir a quienes elegimos, las propuestas que aceptamos o las tres cosas en conjunto, pero algo seguimos haciendo mal.

    Y, para no ahondar más en ésta discusión sobre la forma de organizar las elecciones en nuestro país, reconozco como millones de mexicanos que, la creación del Instituto Nacional Electoral (INE) ha sido un gran logro democrático que no debe tener vuelta de hoja. El INE es un árbitro imparcial, que no puede depender de ningún equipo.

    Al igual que Salvador García Soto, en El Universal, quiero un INE y un Tribunal Electoral autónomos e independientes del gobierno, como lo establece la Constitución, y que cuesten menos, evitando dispendios y privilegios de su burocracia, aprovechando las ventajas de las nuevas tecnologías electorales como el voto remoto vía internet, las urnas electrónicas y otras formas de disminuir el costo electoral, sin sacrificar la seguridad y certeza de los procesos. Yo apoyo al INE. #ElINENoSeToca. Y cuestiono con severidad y congruencia, a quienes elegimos.

    Era el año 1988, se iba a elegir al candidato a director de la Facultad de Zootecnia en la Universidad Autónoma Chapingo (UACh). Los convocantes llevaron un pizarrón y dijeron que harían dos columnas. En una anotarían a los que querían ser candidatos y en la otra a quienes podían serlo. Y propuse una tercera, quiénes debían ser. Hubo 7 enlistados en total, algunos se descartaron por estudios o por salud. Allí mismo propuse que, antes de definir un candidato, estando reunidos definiéramos un programa de trabajo, que debería hacer el elegido. Y así se hizo; y lo que se acuerda se cumple hasta donde es humanamente posible. Es algo que he pensado siempre.

    Sin embargo, he visto que la pasión por conocer al sucesor domina sobre la razón de para qué lo queremos y qué queremos que haga, y al empezar a combinar el interés personal y las posibles oportunidades individuales, se pierde la objetividad.

    Siempre estamos eligiendo a la mejor mujer o al mejor hombre, y estos se la creen y se transforman, en pocos días, en sujetos desconocidos. Y entonces, cuando ya vamos a elegir, nada nos importa si las candidatas y los candidatos conocen el territorio o los problemas de la gente. Terminamos eligiendo popularidad; capacidad de movilización; promesas vanas, pero rimbombantes; y, hasta capacidad de desprestigiar a los demás. Al final, el mejor se convierte casi siempre en el peor, según “Juan Pueblo”.

    Por esto, hay muy pocos presidentes de la República, gobernadores, presidentes municipales, rectores de universidades, directores, comisariados ejidales, mayordomos, presidentes de sociedades y asociaciones, de los que se habla bien.

    “Es que no sabíamos a quién estábamos poniendo”, me han dicho varias veces. “Venimos a pedirle que nos ayude a quitarlo”.
    “Pero yo no lo puse, yo no lo elegí”, he respondido.

    Entonces, posiblemente estemos de acuerdo en que el árbitro electoral no debe depender del gobierno y, por tanto, el INE no se toca.

    Es posible que al elegir candidatos tengamos que fijarnos más en quiénes quieren ser, quiénes pueden ser y quiénes deberían ser. Y también definir con anticipación lo que debe atender el elegido, un programa de trabajo real, creíble y viable. Crear una verdadera planeación desde abajo.

    Un programa nacional, estatal o municipal, de desarrollo, que considere que en México hay 199 mil pueblos, 32 mil 500 ejidos, 2 mil 400 municipios, 200 regiones, 750 microrregiones, 26 regiones hidrográficas, 36 cuencas hidrológicas y más de 50 etnias. Se debería conciliar y unir a los mexicanos, integrar políticas públicas para la problemática nacional, la real, ya que no ha sido posible hasta hoy. El presupuesto nacional necesita garantizar bienestar y generar riqueza para revertir la pobreza, con un sentido sectorial y regional para ser útil al país.
    Y una señal para saber que no nos equivocaremos es que la posible elegida o elegido deberá hablar con palabras de humildad y bondad, ya que uno que pronuncia palabras de enojo, soberbias, está destruido por su propio discurso.
    Un gobernante que culpa a otros está destruido por su propio pensamiento negativo. Debe hablar de sus propuestas y objetivos de servicio hacia sus semejantes, y no perder el tiempo hablando de los otros (Manual hindú del buen gobernante, Firdaus Jhabvala).

    Y como el rey pingüino, de la fábula de Bárbara Hateley y Warren Schmidt, “Reducido al reino de los Pingüinos”, debe tener la capacidad de escuchar la recomendación de la paloma, “tomen al mejor de cada parvada” para armar la máquina que había llegado sin manual, y que resultó ser un submarino para explorar recursos en el mar de las oportunidades. Cada parvada por sí sola no pudo hacerlo. Se necesitaba la experiencia de los mejores.

    Pero como en muchos casos, se requiere de sentido común, de revisar antecedentes, cómo le hicieron otros, incluidos los que fallaron.

    Se requiere de humildad para aceptar que otros saben más que nosotros y que, solo juntos podemos avanzar.

  • Asambleas informativas y desarrollo participativo

    Asambleas informativas y desarrollo participativo

    Alberto Jiménez Merino / Nuevos Horizontes

    Como poblano, servir a Puebla ha sido uno de mis mayores privilegios, y escuchar a la gente, es la única vía para conocer sus necesidades e impulsar su desarrollo participativo.

    Por eso, realizamos una reunión con ganaderos de la Mixteca, en donde acordamos seguir gestionando obras de captación de agua, promoviendo la siembra de praderas, fortalecer la inseminación artificial, así como el trasplante de embriones para acortar hasta en 18 años los tiempos del mejoramiento genético.

    Y, por primera vez en la historia de la Mixteca poblana, el próximo 12 de diciembre, dentro de la Expo Ganadera Chiautla de Tapia 2022, con apoyo de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), se realizará una “Demostración de trasplante de embriones en ganado bovino”.

    Por otra parte, inició la discusión del Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación 2023 propuesto por el ejecutivo federal, el cual habrá de concluir con la aprobación de la Cámara de Diputados a más tardar el próximo 15 de noviembre para que, posteriormente, se discuta en la Cámara de Senadores.
    Independiente de los análisis sobre las partidas destinadas a los diversos sectores, la primera conclusión que podemos destacar es que nunca hay un presupuesto que alcance para todas las necesidades de la población.

    Pero, más grave aún, es que no se conocen las necesidades de la población, porque siempre se ha tenido miedo a escuchar a la gente. Se escuchan con atención solo los halagos, las buenas cosas, pero los reclamos incomodan con facilidad a quien tiene el poder, porque el poder, por mínimo que sea, transforma a todos; y, no hay a quien le guste escuchar errores, y casi no hay quien tenga el valor de decirlos.

    No se conocen las necesidades de la población porque no existen en el sistema político mexicano los mecanismos para identificarlas. Las campañas políticas no son para conocer las necesidades de la gente, sino para resaltar los errores de los actuales gobernantes y convencer de que ahora sí hay una nueva esperanza. Las propuestas en una campaña es lo que menos interesa a los electores y a muchos candidatos.

    Posteriormente, ya como gobierno, no existen los mecanismos suficientes para identificar esas necesidades. Los planes de desarrollo en los tres órdenes de gobierno no han pasado de ser más que requisitos constitucionales cargados de buenas intenciones, a los que muy poco caso se les hace ante la gran cantidad de rezagos que todos los gobiernos han ido dejando.

    Desde hace mucho tiempo hemos abandonado la planeación, la capacidad de identificar, clasificar, priorizar las necesidades, proyectar plazos para su atención y definir con realismo lo que se puede avanzar en el periodo correspondiente a cada administración. Salir bien en el sexenio o trienio y aspirar al siguiente escalón, ha sido una práctica predominante en buena parte de la clase política. Adelantar esos procesos ha sido un grave error que pierde a funcionarios, confunde a la sociedad y paraliza al gobierno.

    La propuesta de Presupuesto de Egresos de la Federación 2023, considera 8.3 billones de pesos, 17.1 por ciento superior a 2022 que fue de 7.1 billones.
    El Programa Especial Concurrente (PEC) 2023, la suma de los presupuestos de todas las dependencias que inciden en el Medio Rural, es de 403.2 mil millones de pesos (mmdp), 10.3 por ciento más que 2022 que fue de 365.7 mmdp.

    Históricamente el presupuesto de la Secretaría de Agricultura (SADER) fue de 92 mmdp en 2015 y 84 mmdp en 2016. En 2020 descendió a 47 mmdp y este próximo año, 2023, tendrá un presupuesto de 70.528 mmdp, 26.4 por ciento más que 2022, cuya cifra fue de 55.789 mmdp. Por esta razón hemos venido proponiendo que ya es tiempo de dar al campo mexicano un presupuesto de al menos 100 mil millones de pesos.

    Lo anterior permitiría apoyar con semillas mejoradas, recursos para estados y municipios, riego tecnificado, milpa mexicana y agricultura familiar, agricultura de conservación, praderas y tecnificación ganadera, sanidad e inocuidad para controlar plagas y enfermedades, desarrollo de cadenas productivas, atención a trámites agrarios.

    Y si las asambleas y acciones de planeación se hicieran realmente para escuchar a la sociedad, seguramente sabríamos de los olvidos presupuestales en mantenimiento de infraestructura carretera, abasto de agua potable, recarga de acuíferos, tratamiento y reúso de aguas residuales, manejo de residuos sólidos, escuelas de tiempo completo, apoyo a la investigación y desarrollo tecnológico, refugios a mujeres violentadas, abandono de las policías municipales, abasto de medicinas y falta de médicos, apoyo a personas con discapacidad, mantenimiento a escuelas, y apoyos al fomento económico de los distintos sectores sociales.

    Sin planeación ni estrategia, ningún presupuesto será favorable. Por tal motivo, necesitamos recuperar la planeación democrática y el desarrollo participativo de la sociedad, que permitan impulsar soluciones y progreso.

  • Prohibición de agroquímicos, importaciones sin revisión

    Prohibición de agroquímicos, importaciones sin revisión

    Alberto Jiménez Merino / Nuevos Horizontes

    Los decretos presidenciales, sobre la sustitución gradual del herbicida glifosato, el uso de semillas genéticamente modificadas y la libre importación de alimentos de la canasta básica, junto con una iniciativa de reforma a la Ley General del Equilibrio Ecológico para prohibir el uso de agroquímicos, amenazan hoy al sector agroalimentario mexicano con mayores problemas, que los que dichos ordenamientos se proponen resolver.

    El 31 de diciembre de 2020, el Gobierno de México emitió un decreto para establecer las acciones que deberán realizar las dependencias federales para sustituir el herbicida glifosato por alternativas sostenibles que mantengan los niveles de producción, cuiden la salud de la población, la biodiversidad cultural y el medio ambiente, estableciéndose un periodo de transición desde su entrada en vigor hasta el 31 de enero de 2024. El mismo decreto establece la prohibición de utilizar semillas de maíz transgénico.

    El 20 de febrero de 2022, a iniciativa del diputado Eduardo Murat Hinojosa, la Cámara de Diputados aprobó por 478 votos, diversas reformas y adiciones a disposiciones de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, para regular el uso de plaguicidas altamente peligrosos. Según el proponente, en México se han reportado 180 plaguicidas peligrosos, de los cuales 140 de ellos están prohibidos en otros países por su probable impacto a la salud humana.

    Asimismo, el 19 de octubre de 2022, el Gobierno de México emitió un Decreto por el que se exenta el pago de impuesto de importación y se otorgan facilidades administrativas a diversas mercancías que hagan las empresas importadoras de productos de la canasta básica acreditadas por el Servicio de Administración Tributaria (SAT), de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP).

    Aunque originalmente se informó que se exentaría de los trámites burocráticos y de las regulaciones sanitarias, en forma muy atinada y prudente, el artículo cuarto del decreto anunciado desde inicios de octubre, instruye a las dependencias involucradas el coordinarse para el cumplimiento de las facilidades administrativas, sin detrimento de la observancia de la aplicación de la normatividad establecida.

    Respecto de la prohibición del uso de glifosato y agroquímicos, es necesario recordar que en el campo nacional viven 30 de los 127 millones de mexicanos. Nuestro país ocupa el 3er. lugar en producción agropecuaria en América Latina y el 12vo. lugar del mundo. Cuenta con 11 mil kilómetros de litorales, 109 millones de hectáreas de uso ganadero, y una frontera agrícola de 26.9 millones de hectáreas. Se obtienen anualmente 268 millones 111 mil 420 toneladas de productos agrícolas, con un valor de 858 mil 90 millones de pesos, en una superficie de 20 millones 801 mil 780 hectáreas.

    El sector agroalimentario nacional, está integrado por más de 8 millones de mexicanos, representa el 8.3 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) nacional y tiene un crecimiento anual del 3.1 por ciento que supera al crecimiento de la economía nacional de 1.8 por ciento. Esto significa miles de millones de pesos en divisas e ingresos fiscales para el país.

    Según el Consejo Nacional Agropecuario, el campo mexicano utiliza productos de protección de cultivos que además de atender al mercado interno, permiten exportar a 50 países con los que México tiene tratados comerciales, y cuyos productos son avalados a través de prácticas agrícolas que aseguran cero residuos y que son aceptados por las normas internacionales de comercio, observadas por la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) y la Organización Mundial de la Salud (OMS).

    Así, nuestro país ha logrado ser el décimo exportador mundial de alimentos, formando parte de los 188 países miembros de Codex, que han negociado recomendaciones de base científica en todos los ámbitos de la inocuidad y calidad agroalimentaria.

    Una de las fallas más comunes de los gobiernos, en sus diferentes órdenes, es pretender resolver en 3 o 6 años problemas y necesidades añejas. En el tema que nos ocupa y sin recurrir a la típica búsqueda de culpables, no existen aún alternativas para una prohibición de agroquímicos en el corto plazo.

    Al igual que las tecnologías como la agricultura de conservación, el riego tecnificado, los biofertilizantes, bioplaguicidas y las prácticas agroecológicas, necesitan de un sólido plan de investigación y desarrollo tecnológico, y un plazo no menor a 10 años y no mayor a 15 para una transición exitosa. Es muy necesaria por el grado de contaminación generado, pero requiere de una política pública agroalimentaria, agroecológica y sustentable que hoy no se tiene, pero tampoco se propone.

    El uso de transgénicos sigue manteniendo divididas por mitad las opiniones públicas, no hay contundencia en los impactos negativos ni en los beneficios a la productividad. Como mexicano creo que en maíz no debe permitirse, porque somos centro de origen y tenemos muchas opciones genéticas locales si apoyamos el desarrollo de la industria semillera nacional. En otros cultivos y especies, es posible que ante la crisis alimentaria que se avecina, deban considerarse.

    Y, con relación a la exención de revisiones sanitarias que originalmente se anunció y hoy se corrige sabiamente, no podemos olvidar que contamos con un Sistema de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA), reconocido por propios y ajenos, mismo que ha permitido que de las 92 enfermedades animales, de las mil 247 plagas agrícolas y de las 45 plagas acuícolas del mundo, 56, mil y 39, respectivamente, no estén en México.

  • Chapingo, la mejor universidad  de Latinoamérica

    Chapingo, la mejor universidad de Latinoamérica

    Alberto Jiménez Merino / Nuevos Horizontes

    El mayor riesgo de decirle a alguien que es el mejor, es que no sepa diferenciar si es verdad o simple cumplido y al procesarlo tiene la opción de asumirlo como compromiso para seguir mejorando o acrecentar su vanidad, característica innata de los seres humanos.

    Chapingo es la mejor universidad de México y Latinoamérica en materia agroalimentaria, la más antigua y de gran tradición, la mejor equipada, la mejor biblioteca, campos experimentales, laboratorios y con un gran equipo humano de gran preparación técnica. Su presupuesto considerado para 2023 es de 3 mil 342 millones de pesos.

    Contrariamente a lo que ocurre en otras escuelas, en Chapingo pagan por estudiar. Es un sistema educativo único en México, pensado para apoyar a hijos de campesinos sin posibilidades de seguir estudios universitarios.
    Recordemos que en nuestro país, solo 17 de cada 100 que se inscriben a primaria lograr terminar una licenciatura.

    Aún recuerdo con gran claridad las respuestas predominantes que pusimos en nuestras libretas ante la pregunta que nos formuló el ingeniero Efraín Hernández Xolocotzi en 1976: ¿para que vinieron a Chapingo?, preguntó. La mayoría contestamos que veníamos para prepararnos y regresar a nuestras comunidades a ayudar a nuestras familias y a los campesinos de nuestros estados.

    Lamentablemente muy pocos tuvimos la posibilidad de hacerlo, porque las oportunidades laborables para las que fuimos formados no estaban en los pueblos de donde somos originarios y no tuvimos la formación ni la visión para verlas y crearlas porque, ni por equivocación, se hablaba de crear empresas o hacer agronegocios, siempre se habló de ir a ayudar a los campesinos. Solo eso, a secas, sin propuestas y sin herramientas.

    Además, la formación profesional que recibimos era y sigue siendo, una enseñanza informativa, desarticulada, poco formativa, altamente cargada de teoría y con reducida práctica que dificulta desarrollar la capacidad emprendedora de los egresados. La formación crítica y nacionalista, sólo está en el estatuto de creación de la Universidad.

    Nos han formado, al menos desde 1976, con una excesiva carga informativa y teórica que poco tiene que ver con las necesidades de las familias del campo de dónde venimos, ni con las necesidades de los sectores productivos. Se enseñan unas cosas, pero se requieren otras.

    Nos han formado con la orientación de incorporarnos a laborar al gobierno, pero los gobiernos se han adelgazado significativamente en sus plantillas de personal y, la asistencia técnica, en donde podrían incorporarse los ingenieros agrónomos, ha interesado muy poco a los gobiernos que privilegian la entrega de apoyos económicos y materiales sobre los apoyos intelectuales indispensables para el desarrollo productivo.

    Un factor no menos importante es que las condiciones y apoyos asistenciales que Chapingo brinda para sus estudiantes son extraordinarias, aun con sus posibles precariedades. Estudiantes de escasos recursos, encontramos allí un paraíso que nos resuelve necesidades de alojamiento, alimentación, lavandería, zapatería, como no lo hay en otras partes.

    Este afortunado apoyo nos resuelve la vida, pero nos reduce la capacidad creativa y emprendedora; al egresar nos convertimos en personas temerosas de la realidad con limitada capacidad para tomar decisiones y buscar soluciones a los problemas cotidianos. El asistencialismo crea también una sensación de que lo merecemos todo y que, los maestros y trabajadores de la universidad deben estar a nuestro servicio y deseos.

    Al egresar, consideramos que por el esfuerzo y gran sacrificio que hicimos durante siete años, todo se nos dará sin esfuerzo porque somos los “chingones” de Chapingo. La realidad es muy distinta, muy cruda y avasalladora de la falta de vinculación universidad-campo.

    Hace varias semanas me enteré que los estudiantes habían iniciado un paro de labores en demanda de otro comedor, aumento en el monto de las becas y reactivar los viajes internacionales de estudio. En materia política se reclamaba la falta de voluntad del anterior rector a dar posesión a una parte de consejeros universitarios electos.

    Ahora sabemos que una asamblea general destituyó al rector en funciones y nombró uno interino. La estabilidad política es fundamental para la buena marcha institucional y la atención de las necesidades de la sociedad rural. Me tocó vivir una época (1978-1990) en la que, en 12 años hubo 8 rectores. Algo hay que revisar y mejorar para no volver a repetir.

    Hacen muchas cosas para los estudiantes, los trabajadores o los maestros, pero de lo que no podemos apartarnos es que la pobreza, el deterioro ambiental, la baja productividad agroalimentaria, la migración, la inseguridad alimentaria y pública, siguen siendo los problemas más importantes de México, tanto con gobiernos de antes y con los de ahora.

    La escuela es el espejo de la sociedad, lo que se haga o enseñe adentro se refleja hacia las comunidades y éstas están urgidas de soluciones, innovaciones y servicios que las universidades pueden ofrecer directamente o a través de proponer políticas públicas ante los poderes ejecutivo y legislativo.

    La escuela está obligada a formar los líderes que habrán de encabezar las soluciones a los problemas del país y que hoy no se está haciendo.

    Deseo mucho éxito a Ángel Garduño García, nuevo rector de la Universidad Autónoma Chapingo.
    ¡Enhorabuena!

  • Tejido social, base del desarrollo comunitario

    Tejido social, base del desarrollo comunitario

    Alberto Jiménez Merino / Nuevo Comienzo

    El tejido social, es un concepto que todos los políticos utilizan y que muy pocos conocen; es la estructura básica de las comunidades y la base organizacional de la sociedad. Había estado deslavado, bastante raído, pero actualmente ya se rompió.

    Este importante tejido político y socioeconómico, está compuesto por las autoridades formales y las representaciones de las distintas organizaciones sociales, productivas, ambientales, sectoriales y grupales de las comunidades y de la sociedad.

    Este tejido es una gran red de arterias de comunicación en el orden piramidal del poder público que facilita el conocimiento de lo que pasa en cada comunidad o núcleo social, de sus problemas, necesidades y circunstancias que ameritan la atención de los gobernantes.

    Es fundamental en un país tan diverso compuesto por 32 entidades federativas, 2 mil 400 municipios, 36 cuencas hidrográficas, 250 regiones, 750 microrregiones, 32 mil 500 ejidos y comunidades agrarias, y 199 mil núcleos de población.

    Aun cuando la democracia se sustenta en la decisión de las mayorías y el poder emana del pueblo, lo cierto es que al pueblo es al que menos se le escucha y se le engaña muy fácilmente.

    Solo medianamente se escucha al pueblo, cuando se anda en campaña por los cargos y cuando los ciudadanos dicen cosas agradables del gobernante o representante. Cuando los representantes del pueblo hacen peticiones o reclamos, dejan de ser escuchados y se inicia un alejamiento de ellos y de la realidad.

    El tejido social está roto porque en México hace muchos años que no hay planeación para atender los problemas nacionales reales, debiendo hacerla desde abajo, desde las comunidades y los sectores productivos y ambientales, para priorizar, cuantificar las necesidades y programar su atención de acuerdo con las posibilidades técnicas y económicas.

    Pero cada sexenio se inventa el país, y así la pobreza permanece, y problemas como el deterioro ambiental, la basura, la deforestación, las aguas residuales en barrancas y ríos, la falta de agua potable y la inseguridad pública se van incrementando, entre otros muchos.

    El tejido social está roto porque se ha debilitado y dejado de escuchar a las organizaciones y sus representantes con el pretexto de la corrupción o por razones de afinidad política. Con ello, se ha profundizado el desconocimiento de las necesidades de la gente y se ha postergado su atención, complicando y encareciendo su solución para quien lo deba hacer más adelante.

    El tejido social se rompe cada vez que no se acata la ley para atender la buena marcha de la administración pública; cuando los consejos técnicos o comisiones intersecretariales dejan de convocarse para evitar los desagradables reclamos de las organizaciones sociales.

    Se rompe cuando las políticas centralizan las decisiones, desconocen la realidad y dejan sin margen de maniobra a las autoridades locales que no cuentan con los medios mínimos para atender a la gente, principalmente pueblos, juntas auxiliares y municipios que son el primer y más importante contacto con la gente en este tejido social.

    El tejido social se rompe cuando los presupuestos para las necesidades se centralizan, se orientan de forma asistencialista con tendencia electorera y se olvidan las necesidades regionales y de las comunidades.

    Cuando estos presupuestos olvidan el fomento a las actividades económicas, desconocen los potenciales locales generando escasez de bienes y alimentos, que promueven entre otras consecuencias su encarecimiento, inseguridad pública y migración de la gente.

    Es ya muy común ver a las autoridades auxiliares, municipales y hasta gobiernos estatales con la típica y popularizada respuesta: “No hay, no hay”, ante la gestión de proyectos y exigencias básicas de los ciudadanos.

    También es común ver las largas filas en las oficinas públicas o por la vía digital, para obtener una cita para trámites necesarios para promover actividades económicas como sucede en el Servicio de Administración Tributaria (SAT), Registro Agrario Nacional (RAN) o la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA), entre otras.

    El tejido social se rompe cuando los fenómenos naturales como la sequía, las heladas, inundaciones o granizadas, afectan las cosechas o los bienes de las familias y no hay los mecanismos financieros, ni corruptos ni honestos, para hacerles frente. Misma situación que ocurre con los terremotos, cuya atención ha sido cuestionable por tardía e insuficiente.

    La política, el arte de unir a las personas, curiosamente se ha empeñado en romper y devaluar la estructura que debiera fortalecer el desarrollo de las comunidades, de los estados y de México.

  • Bosques de bambú, energía  renovable para Europa

    Bosques de bambú, energía renovable para Europa

    Alberto Jiménez Merino / Nuevos Horizontes

    En Europa Central, empresas forestales están talando bosques y, en ocasiones, triturando árboles centenarios para la elaboración de pellet combustible con el fundamento de la energía renovable. Es un proceso legal, fomentado por subsidios gubernamentales destinados a ayudar a la Unión Europea a alcanzar sus objetivos de energías limpias, según reportaje de Sarah Hurtes y Weiyi Cai, en The New York Times en colaboración con Reforma (septiembre 17, 2022).

    Las autoras señalan que, cuando el bloque europeo empezó a subsidiar la quema de madera hace más de una década, fue visto como un impulso rápido para el combustible renovable y un incentivo para alejar a los hogares del carbón y el gas. Las astillas y los pellets eran comercializados como una forma de convertir los desechos de aserrín en energía verde.

    Los subsidios dieron lugar a un mercado en auge al grado que ahora la madera es la fuente más grande de energía renovable en Europa. Pero hoy, a medida que aumenta la demanda en medio de la crisis energética rusa, se están talando árboles completos para obtener energía y, cada vez hay más pruebas de que la apuesta de Europa por la madera para abordar el cambio climático no ha redituado.

    Los bosques de Finlandia y Estonia, que alguna vez fueron considerados activos clave para reducir el carbono del aire, ahora son la fuente de tanta explotación forestal que científicos del gobierno los consideran emisores de carbono. Hungría eliminó ya las reglas de conservación para permitir una mayor tala en bosques primarios.

    La misma fuente indica que, el Parlamento Europeo acaba de votar la eliminación de la mayoría de los subsidios a la industria forestal y prohibir que los países quemen árboles enteros para cumplir con sus objetivos de energía limpia. Solo la energía procedente de residuos de madera como el aserrín calificará como renovable y, por lo tanto, será elegible para subsidios. La madera ha calificado como energía renovable, en la lógica de que los árboles pueden volver a crecer.

    Sin embargo, la mayoría de las especies de clima templado/frío como pinos, cedros, encinos, maple y otros, tardan en madurar entre 25 y 50 años. Las especies tropicales como cedro rojo y caoba tienen un tiempo de maduración entre 15 y 30 años, aunque hay algunas que reportan periodos de 8 a 12 años.

    Plantaciones comerciales de cedro rojo y caoba establecidas en la sierra nororiental de Puebla, en México, tuvieron inicio de cosecha a los 16 años, siendo un tercio más gruesos los árboles nacidos en el terreno contra las plantas de vivero de dos años de edad.

    La urgencia de adoptar energías renovables para mitigar y revertir el cambio climático ha llevado a los gobiernos a buscar opciones entre la eólica, solar, geotérmica, marítima y biocombustibles como el etanol, biodiesel, metano y carbones vegetales.

    En la misma lógica de los árboles que vuelven a crecer, hay especies como el bambú, el pasto árbol, que representa hoy a los bosques renovables, más rápidos y productivos.

    Con vida promedio de 50 años, esta planta tropical madura desde los 2 años para usos no estructurales, y entre 5 y 7 años para su utilización en estructuras de carga, sustituyendo parcialmente al acero.

    Cada año genera entre 12 y 18 nuevos tallos, lo que permite un flujo anual de aprovechamientos permanentes de madera por más de 45 años.

    Su hábito de crecimiento permite retener eficientemente el suelo y el agua, su resistencia y estructura permite incorporarse a la construcción de viviendas, bodegas, corrales, naves industriales, puentes y edificios. Más de mil millones de personas viven en casas de bambú en el mundo.

    Esta planta captura hasta 30 toneladas de dióxido de carbono (CO2) por hectárea al año, cuatro veces más que las plantas más eficientes. Sirve como barrera para evitar la erosión de laderas en las partes altas de las cuencas, promueve la infiltración de la lluvia al subsuelo para recargar acuíferos, y es el mejor protector de las tierras ubicadas a la orilla de barrancas y ríos.

    Asimismo, tiene más de 2 mil usos documentados destacando muebles, artesanías, papel, alimento, textiles, y carbón. El Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) lo denominó en 2007 la PLANTA DEL MILENIO. Es un material ligero que, por su resistencia, es llamado el acero vegetal.

    Actualmente, los pellets de madera se utilizan para pisos de caballos, mascotas y como material combustible. Estos pellets pueden hacerse de bambú. Dadas las circunstancias descritas, el bambú es una alternativa para proveer energía renovable al mundo, aumentar la rentabilidad del campo mexicano, revertir el deterioro ambiental, el cambio climático y la pobreza.

  • Paul Polak; Cómo acabar con la pobreza

    Paul Polak; Cómo acabar con la pobreza

    Alberto Jiménez Merino / Nuevos Horizontes

    En el mundo hay 2 mil 800 millones de personas que viven con menos de 2 dólares diarios; más de mil millones viven con menos de un dólar, según datos del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), citados por la organización francesa ATD Cuarto Mundo 2022.

    La misma fuente indica que 448 millones de niños tienen bajo peso, diariamente 30 mil de ellos mueren de enfermedades que podrían ser evitables y más de mil millones de personas no tienen acceso al agua potable.

    El número de pobres en México, según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), aludida por la organización alemana Deutsche Welle dw.com 2022, era de 52 millones de mexicanos en 2018 y se estima en 58 millones para este año. La pobreza junto a la desigualdad es de los mayores problemas de nuestro país y el mundo.

    En México, hace más de 30 años que las cifras no han bajado y tienden a crecer, en gran parte, porque los programas aplicados son eminentemente asistencialistas, que solo han contenido el problema, pero no lo han revertido.

    Los mal pensados dicen que así ha convenido a los gobiernos, que la pobreza siga para mantener una base electoral permanente. Lo que no cabe duda es que en los procesos electorales esta situación permite que quien más da y promete, tiene mayores posibilidades de ganar. Y ya se ha normalizado que se promete y sin ningún rubor, se deja de cumplir o a hacer lo contrario a lo ofrecido.

    Para revertir la pobreza hace falta conocer realmente el problema, planeación desde las comunidades, revisar los contenidos educativos, apoyar la investigación y el desarrollo tecnológico, priorizar los problemas y necesidades y, poner plazos constitucionales para resolver la problemática. Se requiere dejar de inventar al país cada seis años y aprovechar lo ya avanzado por los antecesores.

    De manera inmediata, se requiere equilibrar el presupuesto federal para que además de programas sociales contra la pobreza se incrementen las inversiones para la infraestructura pública, el fomento económico y productivo que generen riqueza en las comunidades.

    Por todo esto, hoy deseo compartir parte del contenido del libro Cómo eliminar la pobreza; qué es lo que funciona cuando los métodos tradicionales fracasan, escrito por Paul Polak, empresario checoeslovaco, fundador de la International Development Enterprises (IDE), con sede en Denver, Colorado.

    El autor señala que, si en verdad quieres ayudar a alguien, pregúntale cómo y no supongas o trates de adivinar lo que necesita. Es una de sus mayores recomendaciones.

    No les digas lo que deben hacer para desarrollarse, mejor pregúntales qué quieren hacer y qué necesitan para empezar a hacerlo o continuarlo, lo cual he comprobado en decenas de experiencias directamente con la gente.

    Una sección del libro de Polak se refiere a Doce Pasos Prácticos para Resolver Problemas, los cuales comparto a continuación:

    1.- Ve a donde está la acción. No se pueden conocer y atender los problemas desde las oficinas.
    2.- Habla con las personas que tienen el problema, escúchalas. Las mismas personas que traen el problema, traen propuestas de solución. Así das una atención y también aprendes.
    3.- Conoce lo mejor posible el contexto del problema. Tener la mayor información de lo que se plantea. Y posibles soluciones.
    4.- Piensa en grande y actúa en grande. Cuál es la población afectada o beneficiada con mi intervención. O perjudicada por mi omisión.
    5.- Piensa como niño. Como en los juegos de la infancia, reducir el problema a sus elementos básicos.
    6.- Ve y haz lo obvio. A qué se dedican aquí, cómo lo han hecho. Qué sigue.
    7.- Si alguien ya lo inventó, no tienes que volver a hacerlo. Muchos dudan de usar ideas ajenas. Pero si revisamos donde ya se resolvió el problema que tenemos, vamos allá y adoptemos soluciones.
    8.- Cerciórate de que tu método tenga impactos positivos medibles y repetibles. Cuantos se benefician de mi propuesta y cuantos más podrían hacerlo. Si la gente lo adopta porque mejoró la situación previa, es un buen proyecto.
    9.- Diseña con objetivos específicos de costo y precio. Desarrollar servicios, herramientas y equipos al alcance de la población necesitada. Lo que se invierte debe crear mejoras cuantitativas, cualitativas y transformar la realidad.
    10.- Sigue planes prácticos de tres años. Establecer objetivos y acciones con metas ni muy grandes ni muy chicas. Trabajar por etapas.
    11.- No dejes de conocer a tus clientes cada vez mejor. Hay que mantenerse entre la gente para ayudarles a dar el siguiente paso.
    12.- Mantén una actitud positiva; no te distraigas por lo que piensen los demás. Demuestra en la práctica tu propuesta, es la mejor forma de convencer.