Categoría: Opinión libre

  • Ante Donald Trump: Cabeza fría, firmeza y reinvención

    Ante Donald Trump: Cabeza fría, firmeza y reinvención

    El arribo de Trump al gobierno de EU, exhibe con mayor claridad la diferencia entre un gobierno y otro; mientras él tiene como piedra angular la competencia, libre mercado y la discriminación, en México se cultiva la solidaridad, la economía moral y el humanismo mexicano.
    Las declaraciones del presidente Trump, que estigmatizan y criminalizan a los migrantes, no solo son injustas, sino alejadas de la realidad. Nuestros hermanos migrantes no son el problema, como a veces se les quiere presentar. Son hombres y mujeres trabajadores que contribuyen de manera invaluable a la economía y cultura de ambos países.
    De acuerdo con la organización “LATINO DONOR COLLABORATIVE”, en su informe presentado el 23 de enero de 2025, los latinos en EU, representan el 19.5% de la población, es el segundo grupo más grande después de los anglosajones; 4 de cada 5 latinos son ciudadanos estadounidenses, son la población mas joven en el país, y aportan 3.6 billones de dólares en bienes y servicios, además, representan la 5ª economía más grande del mundo por encima de la India, Reino Unido y Francia. Prospectivamente, entre 2025 y 2030 serán latinos el 78% de los nuevos trabajadores en Estados Unidos. Con estos datos podemos darnos cuenta del gran potencial y contribución que tienen los migrantes a la economía del país del norte.
    Esta situación de agravio por la que atravesamos es propicia para que nuestra memoria histórica nos recuerde ¿Cuál es la fuente de la riqueza acumulada en EU? Así como muchos países europeos han acumulado su riqueza gracias a la colonización y saqueo de los países latinoamericanos y africanos, asimismo EU se ha enriquecido gracias a la explotación de los migrantes. Para muestra basta un ejemplo: mientras que a un anglosajón les pagan a 21 dólares la hora o más, a un inmigrante se la pagan a menos de 11 dólares, por eso los empresarios tienen ganancias exorbitantes. Así que, a los países latinoamericanos en lugar de llamarles países pobres, habría que llamarlos empobrecidos; y en lugar de países subdesarrollados, países mantenidos en el subdesarrollo, resultado de un sistema neoliberal depredador.
    También conviene recordar las causas de la migración: la gente se ha ido por necesidad, no por gusto, debido a que en nuestro país no han encontrado las posibilidades de una vida digna. Esa situación está cambiando hoy día. Desde 2018 con nuestro presidente Andrés Manuel López Obrador y ahora con nuestra presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, las cosas han dado un giro en la forma de gobernar este país, ahora se atienden las causas y no solo los efectos de la pobreza. Sería largo enumerar los avances alcanzados, pero se pueden consultar en el informe de 100 días recientemente dado por nuestra presidenta.
    Toda situación problemática reta nuestras capacidades y la creatividad para visualizar alternativas de futuro. Aprovechemos esta situación para reinventarnos, continuar haciendo lo que ya se hace bien, e impulsar la recuperación y revalorización de los sistemas de producción llamados “alternativos”: organizaciones populares, de las cooperativas de trabajadores, de las economías campesinas, indígenas, familiares, feministas, de las empresas autogestionadas, de la economía social solidaria, en fin, de todas las formas de producción que el sistema productivista neoliberal escondió, desacreditó o destruyó.
    ¿Cabeza fría o caer en provocaciones? Considero que nuestra presidenta no se ha equivocado en la actitud asumida frente a las provocaciones de Trump, quien, en el Foro Económico Mundial de Davos Suiza, ya moderó su lenguaje y declaró que “con México, creo que estamos tratando muy bien”. La firmeza y no sumisión de nuestra presidenta ha dado resultado.
    Es momento de cerrar filas como país, de la mano de nuestra presidenta y continuar defendiendo los derechos de nuestros hermanos, dentro y fuera de nuestras fronteras. No permitiremos que se les trate como delincuentes por buscar una vida mejor. Juntos, superaremos estos desafíos y demostraremos que el amor y la solidaridad son más fuertes que el odio y la división. Es momento de construir el «Sueño Mexicano» donde la migración sea una opción, no una necesidad, y donde la dignidad humana sea el valor supremo.
    ¡Hasta la dignidad siempre!

  • Cabildo izucarense se aumenta aguinaldo

    Cabildo izucarense se aumenta aguinaldo

    **En este mes de diciembre,presidenta, regidores y síndico, cobrarán un millón 713 mil 390 pesos**

    Redacción

     

    Mientras el presidente Andrés Manuel López Obrador continúa con su trabajo, favorenciendo a los más pobres mediante su estrategia en la lucha contra la corrupción y la llamada austeridad republicana, el Cabildo de Izúcar de Matamoros, de estracción morenista, sigue practicando políticas opuestas al partido que los llevó al poder.

    Primero, al aumentarse el salario beneficiándose los que más ganan y, despúes, con la compra de vehículos de lujo para el traslado personal. Para todo ello, utilizando los recursos públicos, gastando millones de pesos para beneficio de unos cuantos.

    Ahora, se dan el lujo de aumentarse los días de aguinaldo duplicando lo que se venía autorizando. Así pues, alcaldesa, regidoras, regidores y síndico municipal, cobrarán la austera cantidad de un millón 713 mil 390 pesos.

    Mientras un bombero, intendente, albañil o enfermera gana, en promedio 7 mil pesos, y recibirán este diciembre unos 21 mil; la alcaldesa, con un sueldo mensual bruto de 74 mil 699 pesos y, las cuatro quincenas aprobadas por Cabildo (149 mil 398 pesos) recibirá un total de 224 mil 097 pesos.
    Mientras unos ganan poco, otros se sirven con la cuchara grande. Así la austeridad en los tiempos de la 4T en Izúcar de MatamorosM.

  • Lozano Pérez expone cambio educativo en México por libros de texto

    Lozano Pérez expone cambio educativo en México por libros de texto

    Juan Rubio – Natali López / Izúcar de Matamoros, Pue.

    En una entrevista con Enlace Noticias, el Dr. Melitón Lozano Pérez, ex Secretario de Educación Pública de Puebla y Académico de la Universidad Iberoamericana, abordó el conflicto actual alrededor de los libros de texto de la SEP y la educación básica en México.

    Lozano expresó que este tema adquirió una connotación política, más que educativa y agregó que desde el punto de vista educativo el modelo anterior diseñado para la educación en la república mexicana se enfoca en la individualidad, centrado principalmente en contenidos y descuidando la perspectiva ética, la educación social y los valores.

    El experto detalló que el nuevo modelo escolar mexicano es una innovación que busca enfocarse en fomentar en los alumnos su vinculación con la sociedad, estando enmarcado en proyectos de aula, escolares y comunitarios con diversas áreas del conocimiento. Indicó la importancia de explicar a los padres de familia como se implementa el nuevo modelo y agregó que éste se da a partir de problemas de la realidad, con el objetivo de mejorar la calidad de vida de la comunidad y moldear el carácter de los jóvenes para transformar su entorno y concientizarlos para que tomen acción sobre ciertas situaciones con las que los mexicanos no estamos de acuerdo.

    También mencionó que la realización de los libros de texto fue realizada por maestros de diferentes partes de la república y realizaron una consulta masiva a padres de familia y niños para enriquecer la información de los mismos.

    Además, el académico señaló que los libros son producidos por el gobierno federal, lo cual llevó a la pérdida de un gran beneficio económico para las editoriales. Por último, opinó que “lo ideal sería que también en media superior fueran gratuitos”, para obtener mejores resultados en el sistema educativo.

    Educación crítica para la vida: el Dr. Lozano Pérez aborda los temas de errores en libros de texto

    Los errores contenidos en los libros de texto han sido cuestionados por algunos sectores de la población desde hace mucho tiempo. El Doctor en Educación Melitón Lozano Pérez, afirma que estos «errores» a veces no son tal, sino interpretaciones.

    Como un ejemplo, el doctor Lozano habló de aquellos casos en los que se habla del tipo de familia que debe haber. Él menciona que, contrario a la mentalidad cerrada de algunos padres, la realidad es diferente y hay muchos tipos de familia.

    En otro punto, el doctor considera que esto es necesario ya que los libros de texto ayudan a contrastar una educación más pasiva y centrada en contenidos con una educación más crítica.  Con ello se busca que los alumnos reflexionen sobre los acontecimientos de su entorno, lo cual puede permitir una educación con pertinencia.

    Además, el doctor mencionó que hace 40 años ya estaban los contenidos sobre sexualidad en los libros de primaria, lo cual también fue criticado. Agregó que ellos intentan dar acceso a una educación para la vida, con situaciones reales.

    Servicio por encima de cargos políticos

    Respaldado por su experiencia como académico y ex funcionario público, declaró que su intención no es buscar cargos políticos, sino defender causas sociales, educativas y ecológicas, aceptando responsabilidades de servicio con gran gusto cuando se presenten. Esta gran intención de servicio nace de la formación que ha recibido de la vida, la experiencia, y por supuesto el bien recibido de Dios.

    Ante la pregunta acerca de su incorporación a la política del Estado, el Dr. Lozano menciona la expectativa que tienen de que el 6 de agosto se den a conocer las normas y reglas para la inscripción de candidatos. Esto permitirá determinar si él contribuirá a la transformación de Puebla, aprovechando su reconocida capacidad y experiencia.

  • Día del Niño y trabajo infantil, algunas historias de vida

    Día del Niño y trabajo infantil, algunas historias de vida

    Apropósito del Día Internacional del Niño y el Día Internacional del Trabajo 2023, recordé algunos pasajes de historias de vida, que me permito compartir con mis dos amables lectores, relacionadas con el trabajo durante la infancia.

    El trabajo fue parte inherente a la primera etapa de mi vida desde que tengo uso de razón. En el medio rural era muy común ayudar en las labores del campo y en la atención de las necesidades de la casa. Así sucedió en Tecomatlán, Puebla, en México.

    Entre las labores del campo estaban cuidar a los animales utilizados en las tareas agrícolas para que pastaran desde las 4 de la mañana hasta las 6, momento en el que se ponía el yugo para jalar el arado y preparar la tierra, sembrar o realizar acciones de cultivo.

    Se hacía a las 4:00 horas, porque en zonas de climas cálidos los animales tienen las mejores condiciones para alimentarse y porque las tareas del campo se realizan mejor en los periodos frescos de la mañana y la tarde.

    Otras actividades que realizamos fueron preparar la semilla, arar la tierra, sembrar, hacer labores de cultivo, fertilizar, fumigar contra plagas y enfermedades, eliminar malas hierbas, deshojar la planta de maíz para guardar alimento para los animales, pizcar o recolectar la mazorca, cortar el rastrojo y guardarlo. Posteriormente, ya en la casa, secar las mazorcas y desgranarlas para obtener el maíz. La mayoría de estas actividades eran manuales, varias eran tediosas sin ser difíciles.

    Con otros cultivos como el cacahuate, había que arrancar y despegar las vainas; y con el ajonjolí, cortar, amarrar en manojos, secar y sacudir para obtener los granos que después se limpiaban y encostalaban. En la sandía y melón, preparar la tierra, sembrar, regar, fumigar, cortar las frutas maduras, pesar y cargar a camiones.

    Durante los últimos 5 días de enero de 1970, cuando realizaba el riego a un cultivo de sandía a las 4, en Xantoxtla,Tecomtlán, vi una estrella con una cola como de tres metros, según mi perspectiva. Hoy sé que era el cometa Bennett, descubierto por John Caister Bennett el 28 de diciembre de 1969, según Wilkipedia.

    En tanto, para ayudar a las necesidades de la casa, se participaba en acarrear el agua para las necesidades familiares, algunas veces desde el Río Mixteco, y después desde un pozo más cercano a la casa. Otras veces, a las 5 de la mañana, me tocó llevar el nixtamal al molino para regresar con la masa a las 6 para que mi mamá pudiera hacer las tortillas.

    También buscábamos leña como combustible para la cocina y algunas veces para vender a panaderos y obtener ingresos. Esta es una práctica común en zonas rurales como la fuente más inmediata de recursos económicos y razón del deterioro de la vegetación por no hacerse en forma sustentable.

    Ser jornalero ayudando en labores agropecuarias a vecinos, aprovechar fibra de maguey para necesidades propias de cuerdas, o aprender a pescar circunstancialmente con el anzuelo del abuelo, también forma parte de la historia personal. La pesca de bagre fue una fuente de alimento y algunos ingresos para la familia.

    Todo lo anterior se realizaba además de ir a la escuela, desde las 7:30 de la mañana hasta las 3:00 de la tarde, porque se caminaba media hora de ida y media de vuelta. Las tareas de la escuela se hacían al terminar las labores del campo o la casa. No había electricidad, nos alumbrábamos con quinqués de queroseno, que eran un bote de petróleo con una mecha de hilo que llamábamos pabilo.

    Pero la escuela no abordaba ni antes ni ahora casi ningún problema o necesidad que vivíamos diariamente. Y no solo hablo del nivel básico, tampoco el nivel medio, ni la universidad agrícola, como Chapingo, lo hizo. Por eso sostengo que la escuela tiene tareas pendientes y el sistema educativo nacional no ha incluido las necesidades de las familias más pobres en sus contenidos educativos ni en las políticas de investigación.

    Toda la narrativa anterior pudiera ser solo anecdótica para algunos sectores sociales. Pero la razón de exponerla tiene que ver con la creciente polémica del trabajo y explotación laboral infantil que se ha venido discutiendo a nivel mundial.

    Según savethechildren.es, la explotación infantil es un término que incluye tanto el trabajo forzoso hasta la explotación sexual, el reclutamiento de niños soldado o la esclavitud doméstica.

    A nivel mundial, 85 millones de niños y niñas son víctimas de alguna forma de explotación infantil.
    Estas son los tipos de explotación infantil que las políticas públicas para la infancia deben vigilar, atender y resolver desde las políticas educativas, culturales y de fomento económico para la sociedad.

    En lo concerniente a la ayuda de los infantes a las tareas familiares, es muy necesario que éstas se sigan realizando como fuente de aprendizaje y exploración de vocaciones que permitan a los futuros ciudadanos construir un destino. Solo se aprende lo que se hace. Aunque entre los sectores sociales más desfavorecidos, esta práctica no es una elección.

    Y, ante la reciente fecha, ¡felicidades a los 25 millones de niños y niñas de México!
    Promovamos hábitos positivos, impulsemos un lenguaje creativo y digámosles lo que pueden llegar a ser.

  • Defendemos el plan “D” democracia, más allá del plan “B”

    Defendemos el plan “D” democracia, más allá del plan “B”

    Dr. Melitón Lozano

    La discusión en el escenario político nacional es muy clara y evidente, lo que quieren los opositores a AMLO y el proyecto que representa es disfrazar una lucha con aparente causa, pero lo que verdaderamente defienden son privilegios e intereses políticos usando estrategias y estructuras del viejo régimen, un viejo régimen que no termina de articular una propuesta opositora a la Cuarta Transformación.

    Se han quedado anquilosados los mismos actores políticos responsables del gran desastre en que se encontraba México, esos convocantes a manifestarse con una bandera de la democracia; quién puede pensar que se pueden limpiar la cara y ser sangre nueva, son aquellos con nombre y apellido que heredaron corrupción, impunidad, pobreza, marginación y muchos lastres que nos lacera y agravia como mexicanos.

    Su forma de actuar nos interpela y nos invita implícitamente a definirnos donde situarnos, ahora con más nitidez podemos ubicarnos ideológicamente de lado de los que combatimos las grandes desigualdades, porque la desigualdad mata; nos ubicamos de lado de nuestro presidente Andrés Manuel López Obrador, quien no duda estar de lado de los mas empobrecidos y pisoteados en su dignidad durante mucho tiempo.

    Por ello la justicia histórica es necesaria, la reparación de los daños causados por el colonialismo inscritos en el presente.
    Ahora bien, nuestro presidente no abona a un plan A o B, abona a un plan “D”, un plan que los mexicanos estamos convencidos, un plan que despabile la democracia, una democracia que se apoderaron algunas instituciones políticas como el INE, pero hay más instituciones que se aferran a seguir funcionando como el viejo PRI, o más bien el anquilosado PRIAN.

    ¿Qué mexicano con sentido común, levantaría la mano para que sigan los excesos en el INE? No me refiero a los hombres y mujeres que lo sostienen con su labor y su esfuerzo, esa burocracia de la cultura del trabajo es también lastimada; es claro que nos referimos a aquella burocracia dorada, que gana más que el presidente, muchos de ellos por arriba de los 300 mil pesos, que, además tienen prebendas más allá de sus propias funciones, muchos botones de muestra: viajes, comidas, asesores, enseres, etc.

    ¿El INE no se toca? ¿Es real la premisa?, o es una simulación en el leguaje, justo es lo que hacen y defienden, no hay sustancia en los argumentos opositores para defender la democracia, justo aquellos que defendían hace apenas unos años a: Odebrecht, su escandalo mundial de corrupción y en México no pasó nada, incluso los defendieron y exculparon; OHL, Oceanografía, Amigos de Fox, Iberdrola y seguramente una lista interminable de agravios a la nación mexicana.

    En ocasiones se nos olvidan los ultrajes al país, pero Genaro García Luna nos lo recuerda de nueva cuenta, o ya se nos olvidó ese hombre inteligente y culto, que dejo de lado la ética del servicio público y justo se perdió por esos andurriales donde moralmente es difícil llegar. La realidad mexicana es, que un proyecto real-vigente desde hace más de 5 años, un proyecto de nación que encabeza AMLO, que se replica y sostenemos en todo el país, está molestando a los privilegiados y quieren recuperar el poder a toda costa y con ello sus privilegios de clase dominante.

    Pero todos los que creemos en él, las dos terceras partes del país, los más de 20 gobernadores, los miles de presidentes y diputados que sostienen el movimiento de transformación nacional, seguiremos fortaleciendo el proyecto de transformación. Ánimo presidente, la historia se reescribe y ubica cada cual en su lugar, la historia nos dice quién fue Lucas Alamán y

    Escalada o Antonio López de Santa Anna, qué ideales defendían y porqué causas luchaban.

    En otra publicación lo comentaremos, por ahora, yo me quedo de lado de Zapata, de Mariano Matamoros, de Benito Juárez y de Andrés Manuel López Obrador.

    Nos vemos el 18 de marzo en el ZÓCALO.

  • AMLO un presidente de frontera, un presidente congruente

    AMLO un presidente de frontera, un presidente congruente

    Melitón Lozano Pérez

    Hace unos días, vivimos la X Cumbre de Líderes de América del Norte, donde nuestro presidente López Obrador con sus pares, su homólogo estadounidense, Joseph Biden, y el primer ministro de Canadá, Justin Trudeau, se reunieron para identificar prioridades comunes, acordar objetivos y definir líneas de acción específicas.

    Esto es algo que no debería causar asombro, están establecidas en las relaciones bilaterales y comerciales, son parte del concierto de las naciones. En el plano tradicional, partimos de que la cumbre consintió en estimular y facilitar las dinámicas positivas que están en marcha entre los países participantes: México, Estados Unidos y Canadá. Todo ello, pretende que América del Norte logre ser la región más competitiva y dinámica del mundo. Así lo diríamos en un enfoque plano y contundente.

    ¿Qué hace diferente la pasada cumbre?
    En principio, México recibe al Presidente y al Primer Ministro, con una agenda propia, con reconocimiento y liderazgo de AMLO en América Latina, poniendo los principales problemas de América Latina como punta de lanza, una América Bolivariana, donde caben Canadá y Estados Unidos, volver visible lo invisible, dar prioridad a entender un bloque como continente; asimismo, marcó agenda al voltear a ver el modelo de sustitución de importaciones, pero más que como países aislados, como proyecto continental, nada lejano de esas ideas de varios estadistas que consideran que la apuesta de Estados Unidos, para recuperar su hegemonía, depende en gran medida, que vea un solo continente “América”, dándoles pertinencia y liderazgo, posibilitando una visión común desde Norteamérica.

    En la misma agenda se abre y diversifica entrar a la solución y mitigación de los problemas migratorios, el tema más complejo, y han pasado gobiernos, posponiendo su abordaje en la solución de problemáticas.
    Hoy es posible ver, en el contexto mundial, un presidente que mantiene la paridad peso-dólar, como las más estables en el contexto mundial, que le da posibilidad de hablar con resultados de su gobierno.

    Hay claridad en lo que México tiene que aportar en la relación trilateral y bilateral respectiva, ahora tenemos un rumbo entre pares, nadie afuera y nadie atrás. Concluyo comentando dos elementos finales, para el análisis y que sin lugar a dudas deja la X Cumbre, con congruencia y con agenda de frontera de nuestro Presidente Andrés Manuel López Obrador:
    • El rumbo marcado en el Plan Sonora entre las energías limpias y el litio, gran proyecto en ciernes, con viento favorable, en la frontera de las energías.
    • Y finalmente, sin rehuir a las grandes amenazas del fentalino, ese precursor químico de gran adicción y que desde México se lidera su producción y comercialización, así como control de armas, reconociendo la gran amenaza que representa en México.

  • El 2 de Octubre y los faros para continuar con la concreción de la cuarta transformación

    El 2 de Octubre y los faros para continuar con la concreción de la cuarta transformación

    Twitter: @MelitonLozano

    “La oscuridad engendra la violencia y la violencia pide oscuridad

    Por eso el dos de octubre aguardó hasta la noche

    Para que nadie viera la mano que empuñaba

    El arma, sino sólo su efecto de relámpago.

    Recuerdo, recordamos.

    Ésta es nuestra manera de ayudar a que amanezca sobre tantas conciencias mancilladas, sobre un texto iracundo, sobre una reja abierta, sobre el rostro amparado tras la máscara.

    Recuerdo, recordamos hasta que la justicia se siente entre nosotros”

    Dos de Octubre… ¡No se olvida!

    Dos de Octubre… ¡No Se olvida!

    Dos de octubre… ¡No se olvida!

    Un espíritu decidido, unido a otros por una fe insaciable en su ideal, puede alterar el curso de la historia dijo Gandhi, nacido un 2 de octubre y por quien se conmemora hoy el “Dia Internacional de la No Violencia”.

    Lo anterior es coincidente con la conmemoración nacional de la masacre perpetrada en Tlatelolco en contra del pueblo organizado en pos de la libertad y la democracia; lo cual nos recuerda que las luchas de ayer son los derechos de hoy.

    Pero también, que las luchas de hoy, las del pueblo organizado y progresista, son y serán, los derechos del mañana. Es decir, los derechos de nuestros hijos, padres y hermanos; de todas las personas que amamos y llevamos en el corazón.

    Por ello, parafraseando al poeta uruguayo, no nos llenemos de calma, ni reservemos del mundo un rincón tranquilo. ¡No ahora que a nivel mundial una ola de populismo de extrema derecha En Europa, pero también en América se cierne como amenaza a la democracia y las conquistas sociales hasta ahora ganadas!

    Lo anterior fue bien comprendido por un personaje que nació, un día como hoy, pero de hace 153 años, y que por su lucha a favor de causas justas; liberó y consiguió la independencia de un país entero, sin tomar un arma, salvo la de contar con una fe inquebrantable en un principio: el de la No violencia y la dignidad humana.

    Me refiero a Mahatma Gandhi, líder del movimiento de la Independencia de la India y por quien hoy se conmemora, justamente a nivel mundial, el día de la No violencia.

    Este derrotero no es para nada fácil, pero siempre existen lumbreras que marcan camino. Así fue Gandhi para Obrador quien hace 11 años en un momento de quiebre decisivo, tuvo el coraje necesario para dar forma al partido que hoy es el Movimiento de Regeneración Nacional.

    Lo menciona el presidente, en el que quizás es el libro más personal de su carrera, en tanto refleja un momento decisivo en su vida y la hondura de su tristeza e indignación a raíz de las elecciones 2012; “No decir adiós a la esperanza”.

    Escribe el presidente recordando a Gandhi la siguiente frase: “Un espíritu decidido, unido a otros por una fe insaciable en su ideal, puede alterar el curso de la historia”. Y vaya que lo ha cambiado.

    A ello equivale el partido-movimiento Morena surgiendo y dando pie a la cuarta transformación, de la mano de cientos y miles de ciudadanas y ciudadanos libres.

    Asimismo, lo comprendió Obrador en su momento y actuó en consecuencia. Ya que ¿Si no lo hacía él, ¿quién? ¿sino en ese momento, cuándo?

    Obrador, por tanto, no fue indiferente, sino asumió una postura: ante la corrupción y desigualdad imperante, la construcción y organización de un movimiento. Ante la inercia de los demás, la acción. Ante las decisiones tomadas, la asunción plena de las consecuencias.

    Consciente siempre que, cuando el pueblo decide ser dueño y constructor de su propio destino, no hay nada ni nadie que pueda impedirlo.

    En el mundo decía Martí- ha de haber cierta cantidad de decoro como ha de haber cierta cantidad de luz. Cuando hay muchos hombres sin decoro, hay siempre otros que tienen en sí el decoro de muchos hombres. Esos son los que se rebelan con fuerza terrible contra los que les roban a los pueblos su libertad. En esos hombres van miles de hombres, va un pueblo entero, va la dignidad humana.

    Todo ello son faros que han guiado el pensamiento y la acción consistente de Andrés Manuel López Obrador, de Miguel Barbosa en Puebla y la propia naturaleza constitutiva del partido-movimiento Morena

    En Puebla, como refiere el gobernador Miguel Barbosa, tenemos claro que ser de izquierda y buscar la justicia, la honestidad, luchando además contra la corrupción es hoy en día ser valiente, porque no es un camino sencillo sino lleno de retos y desafíos; cardos y abrojos.

    Es, además, creer en un proyecto y luchar por éste hasta que trascienda y se haga realidad.

    La llegada de Morena al poder en agosto del 2019 en Puebla no ha sido sino resultado de la lucha y el caminar, anónimo en muchos casos, de hombres y mujeres comprometidos, que como refiere el presidente Andrés Manuel López Obrador, nos han llegado a través del voto popular no cargos, sino encargos; encomienda de servicio, no de privilegios.

    Esto es una doble responsabilidad, porque a hombros de gigantes y de inconmensurable dignidad ciudadana en 2019 heredamos un desafío y una tarea: devolver la dignidad al ejercicio de gobierno en Puebla.

    El mismo gobernador lo ha referido en múltiples ocasiones: en Puebla se había hecho del ejercicio de gobierno, un lamentable saqueo.

    Algunos ejemplos, referidos por nuestro mandatario:

    • Cientos de obras en materia educativa que se pagaron, pero no se hicieron, cientos de millones devengados por concepto de dragado y sanitización para el río Atoyac, que jamás se llevaron a cabo.
    • Múltiples obras de relumbrón para justificar sobreprecios, por ejemplo, los famosos puentes atirantados. Obras suntuosas sin contenido social verdadero. Millones dados al Museo del Barroco para la compra de obras o una gran cantidad de concesiones de taxis entregadas de manera irregular.

    En síntesis, y sin ahondar demasiado, había una clase política intocable que aspiraba a perpetuarse en el poder y que, de no ser por el gran movimiento social que en Puebla encabezó Miguel Barbosa, seguiría haciendo de nuestra entidad un botín personalísimo, sin la más mínima vocación de servicio por el sentir y las necesidades populares.

    Hoy, en Puebla las cosas son distintas, porque la responsabilidad y compromiso con el pueblo es elevada y está internalizada, porque a poco más de la mitad del camino, el gobernador ha referido también la importancia de que el Morena sea movimiento; sea partido, pero también se mantenga como un gobierno consciente y pendiente de manera constante y permanente del sentir popular.

    Con los pies, bien puestos en la tierra, pero con una perspectiva amplia de justicia social. Porque las utopías se renuevan, y la llegada al gobierno fue un primer momento, pero no es el puerto final de este gran movimiento.

    Hemos de ser conscientes como nuestro gobernador Miguel Barbosa refiere que desde el territorio se ha de actuar, redoblando esfuerzos diariamente, con entusiasmo y devoción, agotando nuestras fuerzas en la construcción siempre inacabada y permanente de un proyecto con justicia social, que aspire tal y como señala el presidente Andrés Manuel López Obrador, a poner siempre por delante a los más necesitados, con conciencia histórica sí pero también con visión de futuro.

    En Puebla, seguiremos construyendo con ánimo resuelto, a esta gran tarea.

  • Morena y los desafíos de la felicidad colectiva

    Morena y los desafíos de la felicidad colectiva

    Dr. Melitón Lozano Pérez

    El 19 de julio de 2011 en la Organización de las Naciones Unidas aprobó sin oposición alguna, una resolución (A/ RES/65/309) -patrocinada por Bután- en la que se reconocía la búsqueda de la felicidad como un objetivo humano fundamental del ser humano.

    En esta resolución se invitaba a los Estados miembros, a promover políticas públicas que tuvieran presente la importancia de la felicidad y del bienestar general de la ciudadanía.

    Titulada: “La felicidad: hacia un enfoque holístico del desarrollo”, la ONU reconoció a la felicidad como “un objetivo y aspiración universal” que se habría de potenciar porque es, además, “la manifestación del espíritu de los Objetivos de Desarrollo del Milenio”.

    Objetivos que, por cierto, el gobierno del estado, que encabeza el gobernador Miguel Barbosa Huerta, tiene como ejes rectores y difunde de manera permanente.

    Es ésta, una ocasión oportuna para reconocer el esfuerzo de la Secretaría de Finanzas por celebrar año con año, la “semana del desarrollo sostenible”: un espacio de diálogo en que actores estatales, nacionales e internacionales, compartimos una serie de reflexiones en torno a los alcances, pero también a los retos que tan importante agenda nos establece.

    En lo particular, he venido sosteniendo en diferentes partes de la entidad poblana que el anhelo de felicidad es común a todo ser humano, pero también, que sólo podemos alcanzarla si estamos integrados en una sociedad más justa que nos permita desarrollar nuestras posibilidades, es decir, alcanzar la felicidad política.

    Y es que, si desplegamos una mirada panorámica a la historia humana, nos daremos cuenta que la inteligencia ha creado el Derecho para librarse de la ley del más fuerte, y las normas morales y éticas para dirigir la conducta y organizar la convivencia; pero, además, sobre la identidad biológica recibida, ha dado forma a una nueva posibilidad absolutamente maravillosa: la de constituirnos como especie dotada de dignidad, es decir, de derechos intrínsecos por el mero hecho de nacer y ser seres humanos.

    En este sentido, conciliar ambas metas; la personal y la social ha sido el gran logro de la inteligencia creadora.

    Si lo anterior resulta profundamente alentador, también la misma historia nos demuestra que el mundo occidental que habitamos, se instala recurrentemente en la comodidad de sus derechos adquiridos y olvida que éste es un proyecto inconcluso e inacabado que se ha de continuar realizando, manteniendo y ampliando.

    Olvidamos también que las luchas de ayer, son justamente los derechos de hoy y que las luchas de hoy serán justamente los derechos de mañana.

    Por eso es necesario recordar con cuánto esfuerzo y dolor se han alcanzado los derechos de los que disfrutamos actualmente, y a su vez la precariedad y el alcance limitado de lo conseguido hasta ahora.

    De ahí la importancia de la memoria histórica, ya que, como menciona el poeta Bertrold Bretch: “sólo los pueblos con conciencia, son los pueblos que tienen esperanza”.

    En el marco de esta reflexión, es de vital importancia recuperar el papel de los sujetos colectivos en la vida democrática de nuestro país, la cual siempre se enriquece en la medida que exista una pluralidad política definida por sus diferentes actores en sus marcos programáticos y de principios conforme al ideal y la aspiración de país que se desea construir.

    Me refiero en este caso, a la importancia de los partidos políticos en México y en concreto, a la importancia de la visión que exista en Morena como partido político conforme a sus desafíos y responsabilidades para con el pueblo de México en esta Cuarta Transformación de la Vida Pública.

    A propósito de ello y de la búsqueda de la felicidad colectiva, resulta fundamental referir que hace poco se llevó a cabo El Tercer Congreso Nacional Ordinario de Morena, respecto al cual me permito compartir 4 grandes ámbitos sobre los cuales, morena en tanto un partido movimiento de mujeres y hombres libres que representan al pueblo organizado, ha de articular, si es que desea y aspira a concretar en el proyecto de felicidad colectiva.

    1. El primer ámbito tiene que ver al comprender a Morena como gobierno. En el entendido que se gobierna para todos los mexicanos. Pobres y ricos, empresarios, campesinos y amas de casa.
    2. El segundo ámbito que el partido ha de cuidar, es comprenderse como fracción parlamentaria. En ese sentido, el partido ha de responder a su contrato electoral con el pueblo, es decir, sus electores, pero también al contrato establecido con el programa y los principios de su partido.
    3. El tercer ámbito si se desea lograr una felicidad colectiva es comprender a morena como partido político. En este sentido, el partido ha de dialogar con el grupo parlamentario y ser a su vez referente del programa del partido a la vez que mantener permanentemente un pie en la sociedad civil.
    4. Finalmente, el cuarto ámbito que morena ha de cuidar es entenderse como pueblo organizado. Es decir, el movimiento ha de aprender a ser como la luz; a momentos onda expansiva y también en algunos momentos como partícula.

    Menciono todo lo anterior, porque es importante reconocer que cada ámbito tiene sus lógicas propias. Por ello como refiere el gobernador Miguel Barbosa, los partidos han de ser críticos, pero también sostén del gobierno. Construyendo conciencia en la calle. Ser, como el cerebro humano que actúa de manera autoorganizada a través de sus 80 millones de sinapsis.

    El movimiento en esencia ha de escuchar al pueblo para llevar a sus adentros institucionales estas voces y desde los adentros institucionales regresarlos a las calles transformados en políticas y programas de gobierno.

    ¡La democracia requiere esfuerzos, pero en ese esfuerzo nos crece la conciencia!

    Sigamos construyendo en consecuencia desde la izquierda, siendo movimiento anclado a nuestra realidad, dispuestos a transformarla en pos de la felicidad colectiva.

  • La felicidad desde la lucha social: a 212 años de nuestra independencia

    La felicidad desde la lucha social: a 212 años de nuestra independencia

    Dr. Melitón Lozano Pérez

    Esta semana, el pueblo de México celebró en cada una de sus regiones, casas y rincones, el 212 aniversario de la Independencia de México.

    Un ritual que José María Morelos y Pavón, atinadamente incorporó en el artículo 23 de los Sentimientos de la Nación (1813) cuando estableció que; “se solemnice el día 16 de septiembre, todos los años, como el día aniversario en que se levantó la voz de la Independencia, y nuestra santa libertad comenzó, pues en ese día fue en el que se desplegaron los labios de la nación para reclamar sus derechos con espada en mano para ser oída: recordando siempre el mérito del grande héroe el señor don Miguel Hidalgo y su compañero don Ignacio Allende”.

    Y es que, sabedor como pocos, dado su propia formación espiritual, Morelos conocía la importancia de los rituales en la vida de las personas, los cuales podrían definirse como un conjunto de actos repetidos que rompen la continuidad del tiempo, y que hacen que un día no sea el mismo que otro y que; por el contrario, goce de un especial significado.

    ¿Ejemplos de más rituales? Navidad, año nuevo, nuestro cumpleaños, el día de las madres, el inicio o fin de un ciclo escolar; casarse.

    Como toda creación humana, sucede también que los rituales son importantes, pero siempre y cuando no estén vacíos, sino llenos de contenido. Es decir, que nos digan algo a nuestro presente o a nuestro futuro. Preferiblemente si es a ambos.

    Por eso, quiero compartir con ustedes una reflexión que nos ayude a encontrarle sentido a esta importante fecha; pues la historia no es letra muerta, sino maestra que nos va dejando aprendizajes y enseñanzas. Está en nosotros tomarlas y comprenderlas.

    ¿Qué podemos aprender del 212 aniversario de la Independencia de México?

    Lo principal: que asumir de manera comprometida y sin cortapisas una causa social puede ser fuente de felicidad si se da desde la solidaridad, el bien común y la justicia.

    Y es que, contrario a diferentes corrientes de pensamiento, que señalan a la felicidad con un carácter metafísico, situando la plenitud y alegría de la vida humana en otro mundo, yo sostengo que las personas pueden ser felices aquí y ahora; pero no desde la “dictadura de la felicidad”, que los medios y el modelo neoliberal nos venden, sino desde el compromiso con causas justas y solidarias que nos trascienden.

    También, porque considero que la felicidad es posible; en tanto que la esencia del ser humano es ser feliz. Esto es algo que hace más de dos mil años ya sostenía Aristóteles a quien si tuviéramos enfrente y le preguntásemos ¿cuál es el sentido de la vida? Él nos respondería simple y llanamente que ser felices, puesto que: “que la felicidad es una actividad de acuerdo a la virtud ya que el hombre feliz vive bien y obra bien”. Es decir, la felicidad es ese fin último del ser humano.

    Llegado este momento les pregunto ¿Qué motivó a Miguel Hidalgo, un cura criollo y privilegiado de su época, a Josefa Ortiz de Domínguez, a José María Morelos, a Leona Vicario, a Vicente Guerrero y a millares de personas a levantarse en armas? ¿Qué los motivó a denunciar la desigualdad imperante, y con valentía y arrojo estar dispuestos a dar incluso la propia vida?

    Desde mi punto de vista, hay cuatro características que los motivó a actuar de esa manera, a ser justos y también en el camino a encontrar su propósito y propia felicidad.

    El primer elemento es que no fueron indiferentes. En los círculos que Leona Vicario o Josefa Ortiz de Domínguez promovían, se daban cuenta que existía una opresión insostenible sobre los “nadie”. Esa gente que algunos consideraban no poseía espíritu, que en lugar de ser personas eran considerados cosa, que en lugar de tener cultura tenía folclor, que en lugar de tener un idioma tenían dialecto, esa gente que era concebida como “nadie”; ellos las concibieron con respeto, palparon su dignidad, reconociendo su valor en tanto seres humanos y no como indígenas y campesinos que podían y debían ser explotados.

    La segunda característica, es que se dieron cuenta del dolor humano imperante y buscaron medios, recursos y proyectos para transformar esa condición. Unos mediante la divulgación y la educación, otros mediante las leyes, cada quien sin permitirse seguir tolerando una situación de injusticia.

    La tercera característica, es que hicieron uso de su libertad para tomar decisiones. Desde sus propias circunstancias, como dijera José Ortega y Gasset, en algún momento de su vida se preguntaron a sí mismos algo como lo siguiente: ¿De lado de quién estoy? ¿Del lado del opresor o los oprimidos? ¿Del lado de los vulnerados o del lado de quienes vulneran los derechos de los demás? Luego entonces se preguntaron ¿Y qué haré al respecto?

    Como el samaritano de la historia, podían o bien pasar de lado, o bien asumir una decisión de justicia y de cuidado.

    En este caso, dejemos que los hechos hablen, pues sus acciones fueron tales y tan grandes y justas, que precisamente hoy en día estamos escribiendo acerca de ellos.

    Y esto es así, por la cuarta y última característica. A saber; porque aceptaron las implicaciones de sus actos.

    Por ejemplo, a Miguel Hidalgo lo mataron, le cortaron la cabeza y su cabeza estuvo expuesta para que sirviera de lección para aquellos que quisieran seguir su camino, provocando una paradoja, puesto que sus acciones precisamente encendieron el fuego libertario que nos ha legado hasta nuestros días una causa por la cual luchar y un ejemplo o faro a seguir.

    Por ello, en un mundo que nos atosiga con un excesivo individualismo, bastante reflexión nos puede causar, seguir el ejemplo de esos héroes que hace más de doscientos años se levantaron en contra de las injusticias imperantes.

    ¿Desde qué postura? Recapitulo.

    La primera, no siendo indiferente a los demás, sobre todo ante los más vulnerables: ¿quiénes son los “nadie” de nuestra época? Los que no saben leer ni escribir, gente que tiene muchos de sus derechos en los niveles más bajos y por los cuales hemos de luchar.

    La segunda, sintiendo el dolor del otro inspirados en la ética de la compasión. La cual no es compadecerse, no es tener lástima por el otro, sino es estar al lado del otro, estar al lado del que sufre, a lado del que tiene vulnerados sus derechos y han cometido injusticias con esta gente.

    La tercera postura, es hacer uso de nuestra libertad para tomar decisiones y preguntarnos ¿de lado de quién nos colocamos?

    Finalmente, asumir las consecuencias tanto positivas como negativas. De las consecuencias negativas ya les comenté; pero también hay consecuencias positivas porque nos generan alegría, nos generan satisfacción, nos generan edificación como seres humanos al estar defendiendo una causa y generalmente siempre es en favor de los demás.

    Es lo que hizo Josefa Ortiz de Domínguez, Leona Vicario y todos los héroes; lucharon por los demás, dieron su vida por los demás, puesto que: “No hay amor más grande que dar la vida por sus amigos” y ellos, la dieron.

    Por eso sostengo que todo aquel que esté en favor de una causa por los demás, que luche por los demás está construyendo una felicidad más real y satisfactoria, que esa felicidad individualista que hoy en día se nos promueve. No una felicidad platónica sino una felicidad histórica y real.

    El presidente Andrés Manuel, nos lo dice con toda claridad; una de las grandes cosas que podemos hacer es la revolución de las conciencias, hoy la lucha no es armada, hoy la lucha es de las conciencias; en la medida que transformemos nuestra mentalidad, en la medida en que pensemos democráticamente vamos a actuar democráticamente, en la medida en que pensemos justamente vamos a actuar con justicia.

    Sí llevamos a cabo esta transformación de las conciencias, indudablemente que será un fermento en la masa, indudablemente que será un grano de mostaza que va a transformar nuestra persona, va a transformar nuestra familia y va a contribuir a la transformación de la sociedad.

    Por ello, sigamos construyendo la felicidad asumiendo causas sociales desde la libertad y la solidaridad.

    Como dice una bella canción de Mercedes Sosa.

    Hermano, dame tu mano

    Vamos juntos a buscar

    Una cosa pequeñita que se llama «libertad»

    Esta es la hora primera

    Este es el justo lugar

    Abre la puerta, que afuera la tierra no aguanta más

     

    Esta es la reflexión que el día de hoy quiero hacer con ustedes ya que soy un convencido que se puede ser, en la medida que servimos con y para los demás; y eso es precisamente, lo que nos deja la celebración de este: doscientos doce aniversario de la independencia de nuestro país.

    ¡Que viva México!

    ¡Que reviva Puebla!

  • Un mensaje con motivo del inicio del Ciclo Escolar 2022-2023

    Un mensaje con motivo del inicio del Ciclo Escolar 2022-2023

    Dr. Melitón Lozano Pérez

    Hoy iniciamos un nuevo ciclo escolar, el correspondiente al año 2022-2023

    ¡Y vaya que sí es un nuevo comienzo! Han pasado dos años de larga y dolorosa pandemia que nos descubrieron la fragilidad de la vida humana, pero también; dos años que nos han demostrado la grandeza de la misma.

    Y es que, como lo dice una bella canción de Joan Manuel Serrat. De repente, al ver al de al lado y más allá, nos descubrimos en nuestras semejanzas “con una Idéntica fragilidad, un corazón, dos ojos, y al mismo tiempo; con igual temor a la muerte y los mismos deseos de amar”.

    Estuvimos todo un año a distancia, posteriormente en modelo híbrido y de abril a julio del 2022, totalmente de manera presencial. Por tanto, es importante rescatar los aprendizajes resultados de esfuerzos, creatividades y solidaridad de aprendientes, padres de familia, maestras y maestros, destacando que en todo momento se ha contado con el respaldo y apoyo de nuestro gobernador, Miguel Barbosa Huerta.

    Por ello, estamos impulsando una reflexión motivados por tres preguntas: de lo que hicimos ¿qué deberíamos seguir haciendo? ¿qué deberíamos dejar de hacer? y finalmente ¿en qué tendríamos que reinventarnos de manera creativa?

    Al respecto, uno de los principales aprendizajes que obtuvimos, es que, en una época digital donde las pantallas a menudo son nuestro único contacto con la “realidad”, la presencialidad y el contacto con el otro es fundamental. Que la escuela entrara a la casa y la casa entrara a la escuela, nos hizo redescubrir algo que ya sabíamos, pero a menudo olvidamos: que el ser humano es un ser social, que se humaniza, es decir se hace humano con conciencia sobre lo bueno y lo malo, en el contacto diario y cotidiano con, y para los demás.

    Aprendamos de ello. Mejoremos como sociedad; transformemos, pero en convivencia, siempre en convivencia y solidaridad.

    En este contexto, quisiera invitar a los padres de familia, docentes y trabajadores en la educación que conforman esta gran comunidad educativa del estado de Puebla y sus 32 regiones; para que este ciclo escolar lo iniciemos con alegría; contentos, juntos y en armonía. Que extendamos nuestro amor por la educación, para transformar nuestro entorno como los árboles, pues ¿para qué vale un árbol que no extiende sus ramas?

    Como lo ha afirmado nuestro gobernador y el presidente de la república, la educación es un derecho, no un privilegio; por tal motivo nuestro principal compromiso es garantizar el Derecho a la Educación en todo el Sistema Educativo del Estado de Puebla, buscando que ésta sea Asequible, Accesible, Aceptable y Adaptable.

    ¿Cómo lo hemos hecho? Desde la ASEQUIBILIDAD, logrando que todas las escuelas estén funcionando. Que si el ciclo escolar 2021-2022 lo cerramos con un total de 2,000 984 mil aprendientes, 105,694 docentes y 14, 632 escuelas de todo el sistema educativo; gracias a la campaña educativa: “Nadie afuera y nadie atrás”- premiada como práctica exitosa por el CONEVAL y tomada como referencia para la campaña “Vamos todos por la educación” en todo el país que tiene los mismos propósitos-, durante el ciclo escolar se recuperaron más de 100,000 aprendientes.

    Creando también entornos limpios y seguros a través de las jornadas de limpieza con la participación de los Consejos Escolares de Participación Social. Distribuyendo con esmero 8 millones 301 mil 570 libros de texto gratuitos y también, realizando el proceso de entrega de uniformes y zapatos escolares gratuitos a través de las 19 CORDES en el estado.

    También en estricto apego a los procedimientos establecidos por la USICAM y el respeto a la legalidad y derechos de los concursantes, asignando y contratando a 2811 profesores de nuevo ingreso y 7785 horas que permitirá dar atención en los diferentes niveles educativos en toda la entidad, brindando a su vez la movilidad de los docentes a través del programa “SEP te da el aventón” con 16 rutas para beneficio de 2385 trabajadores.

    Para que la educación en Puebla sea ACCESIBLE, invitamos a todos los padres de familia que por alguna razón no han inscrito a sus hijos en alguna escuela a que se acerquen, ya que el periodo está abierto y termina hasta el 30 de septiembre. Es nuestra tarea brindar todas las condiciones para que el Derecho a la Educación de sus hijas e hijos se concrete.

    Desde la ACEPTABILIDAD, hacemos que el Derecho a la Educación sea una realidad en Puebla, trabajando en todas las escuelas del Estado Los principios Pedagógicos del “Modelo Educativo Hibrido del Estado de Puebla”. Mismos que siguen vigentes en este ciclo escolar 2022-2023.

    ¿Cuáles son estos principios? Comprender y aceptar que los procesos vivenciales son indisolubles con los procesos de aprendizaje. Hacer valer una Ética del cuidado de nuestro planeta como morada común, el cuidado del otro y el cuidado de uno mismo.

    Fomentar la participación incluyente; desde la cual abrimos las posibilidades a todas las personas para que sean tomadas en cuenta como seres humanos y no solamente escuchar sus ideas. Esto va de la mano de la atención a la población vulnerable y de una cabal comprensión de las emociones en la relación pedagógica.

    Igual de importante, resulta reconocer la diversidad, flexibilizando y adaptando los procesos de aprendizaje para lograr una educación accesible e inclusiva que responda a las necesidades de una atención diversificada, pero comprendiendo siempre el tiempo pedagógico: ese que parte del entendido que los tiempos formales de aprendizaje sean experiencias auténticas que produzcan el placer por aprender.

    ¿Desde dónde? Desde un aprendizaje situado, concibiendo los procesos educativos como indisociables de la vida cotidiana y funcionando más como entrenador que como juez, lo que implica evaluar para aprender. Promoviendo también la autonomía del aprendizaje en las y los aprendientes; facilitándosela a través de ambientes de aprendizaje en los que ellos investiguen, analicen, reflexionen, pregunten, dialoguen, discutan y comparen.

    A la par, impulsando con renovado brío el Movimiento 22-32 y el programa “Hacer las paces con la Madre Tierra”.

    En todo esto la nueva escuela mexicana requiere que éstas resignifiquen su razón de ser. Por tanto, este año trabajaremos arduamente en que las escuelas del sistema educativo del estado de Puebla sean espacios en los que formemos ciudadanos críticos, construyamos democracia como una forma de vida, se promueva la Educación Sostenible de manera permanente integrando la escuela a la comunidad haciendo que ésta sea un espacio en el que a través de la convivencia los aprendientes se apropien de sus derechos y deberes.

    No podemos dejar de reconocer que la labor de los docentes es invaluable: sin embargo, su práctica también debe resignificarse con nuevos y renovados referentes para seguir favoreciendo en los aprendientes la inclusión, el pensamiento e interculturalidad crítica; la vida saludable y el cuidado de la vida y la equidad de género, por citar algunas de las finalidades educativas.

    Finalmente, en relación con la ADAPTABILIDAD En el Estado de Puebla, hemos implementado un proceso de evaluación diagnóstica integral con el objetivo de evaluar no solo lo que los aprendientes saben, sino también las condiciones con las que cuentan para aprender, y a partir de los hallazgos, diseñar estrategias adaptadas a las necesidades y características de los aprendientes.

    Como profesor frente a grupo que soy de formación y como apasionado del aprendizaje llamado vida del cual también me afirmo, me gustaría concluir con un poema que refleja la labor de educar, para el profesor, pero también para los que somos padres de familia, porque yo también lo soy como ustedes. El poema, es breve en su nombre, pero profundo en sus intenciones. Se llama simplemente: Educar.

    Educar es lo mismo/ que poner un motor a una barca/ hay que medir, pensar, equilibrar, y poner todo en marcha.

    Pero para eso /uno tiene que llevar en el alma/un poco de marino/un poco de pirata, /un poco de poeta, /y un kilo y medio de paciencia concentrada.

    Pero es consolador soñar, /mientras uno trabaja, /que esa barca, ese niño/irá muy lejos por el agua. / Soñar que ese navío/llevará nuestra carga de palabras/ hacia puertos distantes, hacia islas lejanas. Soñar que cuando un día/ cuando esté durmiendo nuestro propio barco, /en barcos nuevos seguirá nuestra bandera enarbolada.

     ¡Feliz inicio de ciclo escolar!