Categoría: Regional

  • Contrabando de ropa china ha causado el cierre del 80 por ciento de maquiladoras en la región de Tehuacán

    Contrabando de ropa china ha causado el cierre del 80 por ciento de maquiladoras en la región de Tehuacán

    Por: Yomara Pacheco

    Tehuacán, Pue.-El contrabando de prendas chinas que se registra en el país, ha perjudicado gravemente a la industria textil de Tehuacán y su región, al grado de que ha causado que el 80 por ciento de las empresas maquiladoras hayan cerrado, además de que también ha generado pérdida de empleos y económicas, por lo que la empresaria de esta zona, Luisa Krebs, esta solicitando a la presidenta de la República Claudia Sheinbaum y al Secretario de Economía, Marcelo Ebrard se frene este mercado negro en la zona.
    En un video difundido en redes sociales, la empresaria de más de 20 años en la confección de jeans y dueña de la marca Ciclón manifestó que el perjuicio al sector de la confección es significativo, pues tan sólo su empresa de contar hace 3 años con más de 3 mil trabajadores, ahora solo tiene 314, ante las desventaja y competencia desleal que representa el contrabando de prendas chinas.


    Expresó que la problemática se ha agudizado en Tehuacán, Ajalpan, San Francisco Altepexi, Santiago Miahuatlán, San Sebastián Zinacatepec en donde la manufactura nacional se está acabando por falta de trabajo, ante la entrada de mercancía china, que se vende en el mercado en 60 a 80 pesos, cuando los fabricantes nacionales un metro de tela cuesta 90 pesos, a lo cual se le tiene que sumar corte, la confección, lavado, avíos, empaque y transporte.
    Explicó que tan solo en el transporte que se utiliza para trasladar los pantalones de Tehuacán a Ciudad de México cuesta 2.10 pesos por unidad y en total por el camión sufragan 14 mil pesos, el cual le caben 10 mil 800 piezas, además se tiene que contratar una unidad de custodia porque la autopista México -Puebla es de las más robadas del país.
    En contraste traer un pantalón de contrabando de China a México cuesta 5.40 pesos, en donde el contenedor tiene un precio de 270 mil pesos y tiene una capacidad de 50 mil pantalones.
    Ante esta situación la empresaria hizo un llamado a las autoridades a una reunión para abordar esta problemática, pues dijo que ahora que regresan los migrantes en dónde van a trabajar, si los que están ya aquí no tienen trabajo para mantener a las personas que están en el país.

  • Con libro colaborativo, rescatan memoria de Santo Domingo Tonahuixtla

    Con libro colaborativo, rescatan memoria de Santo Domingo Tonahuixtla

    **El cronista Alejandro Pantaleón y la doctora Laura Rodríguez Cano, escritores de este libro, han realizado números trabajos de la Mixteca baja y con este último, dejan un legado histórico**

    Michelle López – Juan Rubio
    Santo Domingo Tonahuixtla, Pue.

    El pasado sábado 8 de febrero, el sol brillaba con intensidad mientras la emoción impregnaba el ambiente. Santo Domingo Tonahuixtla estaba de fiesta, pero no por cualquier motivo: los recuerdos de sus abuelos y las anécdotas de los más sabios, quedaban ahora plasmados en un libro.
    El corredor de la Presidencia Auxiliar estaba repleto. Grandes y chicos apartaban su lugar, mientras otros, de pie, se apoyaban en las paredes. Los invitados especiales comenzaban a llegar, y los autores, con alegría, confirmaban su presencia.
    Así comenzó un día significativo para la comunidad; la presentación del libro “Santo Domingo Tonahuixtla: Datos y apuntes para su historia antigua”.
    Este trabajo de investigación, escrito por el abogado y cronista Alejandro Pantaleón Calixto, la doctora Laura Rodríguez Cano de la Escuela Nacional de Antropología e Historia, y el maestro Rodolfo Rosas Salinas, recopila datos históricos fundamentales para preservar la memoria de la comunidad.
    El comentarista y cronista municipal de Izúcar de Matamoros, Raúl Martínez Vázquez, resaltó la importancia de la obra para el reconocimiento del legado cultural de la Mixteca Baja. Mientras avanzaba la presentación, los asistentes expresaban su alegría y sorpresa, al saber que 106 páginas reflejaban parte de su historia. El cronista e ingeniero izucarense Alfonso Gil Campos, invitó a la reflexión sobre este logro.
    Los autores compartieron su agradecimiento por los años de investigación y el respaldo de los pobladores. Alejandro Pantaleón relató que el proyecto inició en el año 2016, con la investigación en el archivo histórico de Santo Domingo.
    Con el tiempo, el interés creció y se decidió concretarlo con el apoyo del presidente de la Junta Auxiliar, Lázaro Durán Rojas, su suplente, Leónides Martínez Damián, y los regidores de la comunidad.
    Durán Rojas tomó la palabra para expresar su satisfacción por compartir el libro con todos. El evento también marcó la entrega de recepción de su administración; este acto demostró que, a pesar de los recursos limitados, la voluntad y la estrategia pueden impulsar el rescate cultural.
    La doctora Laura Rodríguez Cano, con décadas de investigación en la Mixteca Baja, afirmó que este manual es solo el comienzo de futuros proyectos. Aunque su realización parecía imposible por costos y tiempo, ahora el ejemplar estaría en los hogares de decenas de familias. “Aquí está la esencia de quienes partieron: bisabuelos, padres, hermanos e hijos. Aquí están todos plasmados”, expresó con emoción.
    El maestro Rosas Salinas destacó que los cronistas involucrados se han convertido en investigadores apasionados, transformándose en fotógrafos, arqueólogos, antropólogos e historiadores.
    Al finalizar la presentación, los habitantes hicieron fila para adquirir su ejemplar. Más allá del costo (200 pesos), lo importante era tener el libro en sus manos y obtener la firma de los autores.
    Esta obra literaria no solo recoge datos históricos, sino también la identidad de Santo Domingo Tonahuixtla. Desde su ubicación geográfica hasta sus costumbres, pasando por la Independencia, la Revolución y la época moderna, cada página es un testimonio del pasado y una ventana al futuro de la comunidad.

  • Gobierno de Izúcar inauguró módulo de Seguridad en Ayutla

    Gobierno de Izúcar inauguró módulo de Seguridad en Ayutla

    Redacción
    Izúcar de Matamoros, Pue.

    El Gobierno municipal de Izúcar de Matamoros, inauguró un nuevo módulo de Seguridad en la junta auxiliar de San Felipe Ayutla, el pasado lunes 10 de febrero, iniciativa que forma parte de una estrategia integral para fortalecer la Seguridad Pública.
    El alcalde Eliseo Morales Rosales destacó la importancia de esta nueva instalación para mejorar la respuesta policial ante cualquier eventualidad, y aumentar la presencia de las autoridades en la comunidad, señalando que la iniciativa busca brindar mayor tranquilidad y bienestar a los habitantes.
    Se resaltó que el evento contó con la participación de Efrén Enríquez Guzmán, presidente auxiliar de San Felipe Ayutla; Dulce María Chávez García, regidora de Grupos Vulnerables, Personas con Discapacidad y Juventud; Jesús González Soriano, regidor de Gobernación, Justicia, Seguridad Pública y Protección Civil del Ayuntamiento izucarense.
    Así como también la presencia del teniente de Fragata Alexis Ladrón de Guevara, secretario de Seguridad Pública, resaltando el compromiso conjunto para mejorar la Seguridad en la región.
    Con la apertura de este nuevo módulo, el Ayuntamiento de Izúcar de Matamoros 2024-2027, refrenda su compromiso con la seguridad y el desarrollo de sus comunidades, sumando esta acción a otras iniciativas destinadas a promover la paz y el bienestar de la población.

  • Innovación agrícola combate plaga del “fusarium”: Ingenio de Atencingo

    Innovación agrícola combate plaga del “fusarium”: Ingenio de Atencingo

    Redacción: Juan Rubio
    Entrevista: Román Valle
    Mixteca poblana.

    En los campos ubicados en las localidades de Champusco y Tepeojuma, productores de caña de azúcar están implementando un innovador tratamiento hidrotérmico para combatir el “fusarium”, un hongo que ha causado estragos en las cosechas, provocando la pérdida de cepas y tallos molederos.
    Odilón Méndez Paredes, especialista del área de siembras y cultivos del Ingenio de Atencingo, explicó que este método consiste en someter la semilla a un choque térmico controlado, eliminando plagas y enfermedades que afectan el desarrollo del cultivo.
    El proceso inicia con el remojo de la caña, seguido de su exposición a temperaturas entre 40 y 50 grados centígrados durante 20 a 30 minutos. Posteriormente, la semilla se sumerge en agua a temperatura ambiente, lo que provoca la muerte de los patógenos debido al cambio brusco de temperatura.
    Este tratamiento, combinado con la aplicación de fertilizantes como el “Triple 17”, y productos químicos como el “Dictador”, ha demostrado ser efectivo para prevenir plagas del suelo, como el “gusano barrenador” y el “picudo”.
    En parcelas como las de Francisco Campis y Obed Celestino, los resultados son alentadores. A 45 días de la siembra, los cultivos muestran una emergencia uniforme y un proceso de macollamiento (propagación) saludable, sin zonas despobladas ni problemas de nacencia. Además, se ha logrado reducir el uso de semilla a 3.5 toneladas por media hectárea, gracias al manejo integral que incluye tratamientos químicos y orgánicos, como la aplicación de Trichoderma y Horta.
    Manuel Rodríguez Marín, inspector de campo de la zona 11, destacó la importancia de establecer semilleros tratados para garantizar la calidad de la producción en los próximos ciclos. “Estamos asegurando que lo que sembramos sea de buena calidad, lo que se traduce en mayor productividad y rentabilidad para los agricultores”, afirmó.
    Con condiciones climáticas y de suelo óptimas, la región se consolida como una zona prometedora para la producción de caña de azúcar. La adopción de estas prácticas innovadoras por parte del Ingenio de Atencingo, no solo protege los cultivos, sino que también sienta las bases para una agricultura más sostenible y eficiente.
    La lucha contra el “fusarium” representa un desafío constante, pero con herramientas como el tratamiento hidrotérmico y un manejo integral, los productores de caña de azúcar están escribiendo un nuevo capítulo en la agricultura regional, asegurando cosechas más robustas y un futuro más dulce para el campo.

  • ¡Sin piedad! Conductor de camión arrolla a peludito en la Cruz Verde

    ¡Sin piedad! Conductor de camión arrolla a peludito en la Cruz Verde

    Redacción 

    Este jueves 30 de enero, alrededor de las 12:55 pm, un camión blanco que circulaba por la colonia Cruz Verde, en el municipio de Izúcar de Matamoros, atropelló a un peludito callejero.

    Mediante cámaras de videovigilancia, se muestra que a pesar de contar con varios metros de anticipación, el conductor no mostró intención de detenerse. El animal, que se encontraba de manera pacífica, no sobrevivió al impacto.

    Este lamentable hecho resalta la importancia de conducir con responsabilidad y de ser más conscientes de los seres vivos que comparten nuestras calles, especialmente los animales que dependen de nuestra empatía para sobrevivir. ¿Tu qué opinas?

  • Desaparecen dos adolescentes en la Mixteca

    Desaparecen dos adolescentes en la Mixteca

    Abraham Onofre / San Jerónimo Xayacatlán, Pue.

    La Alerta Amber fue activada en el municipio de San Jerónimo Xayacatlán, ubicado en la Mixteca poblana, por la desaparición de dos adolescentes, Yuliana Hayde Téllez Faustino, de 15 años, y Jesús Dasahev Huerta Martínez, de 16 años. La última vez que fueron vistos juntos fue el pasado 28 de enero de 2025, y desde entonces no se tiene noticia de su paradero.

    Según los informes, Yuliana es de complexión media, tiene cabello lacio y castaño oscuro, con un lunar característico entre la nariz y el labio izquierdo. En el momento de su desaparición, vestía una camiseta blanca, un suéter azul, pantalones verdes y tenis blancos. Jesús, por su parte, tiene el cabello corto y castaño, con una cicatriz en la frente y un lunar en el lado derecho del labio. Él llevaba una sudadera negra, una camiseta azul marino, pantalones tipo jogger azules y tenis blancos con negro.

    Las autoridades locales, junto con familiares de los adolescentes, piden el apoyo de la ciudadanía para localizar a ambos jóvenes, temiendo por su integridad física. La Alerta Amber tiene como objetivo movilizar a la sociedad y facilitar información relevante que permita la pronta aparición de los desaparecidos.

    Las personas que puedan tener información sobre su paradero pueden comunicarse al número 01 800 00 854 00, disponible las 24 horas del día, o acudir al Ministerio Público para activar la alerta si se encuentran en una situación similar.

  • Realizan recopilación de música tradicional de la Mixteca

    Realizan recopilación de música tradicional de la Mixteca

    SAN JERONIMO XAYACATLÁN, Pue.-

    En la comunidad de Tonahuixtla perteneciente al municipio de San Jerónimo Xayacatlán se dio a conocer que se hizo una recopilación de música tradicional de la zona de la Mixteca, la cual se encuentra en riesgo de desaparecer.

    De acuerdo con Josué Román Martínez quien es promotor de la cultura de la región Mixteca, dijo que con el apoyo de músicos y cronistas se pudo hacer una recopilación de música que se está perdiendo en la Mixteca, tardando más de un año de investigación.

    Agregó que en este primer registro se encuentran; Raúl García García que es tamborero de sones de Danza de Tecuanis de la comunidad de San Vicente Boquerón perteneciente al municipio de Acatlán de Osorio.

    También se encuentra Juan Sánchez Hernández quien es violinista de música tradicional de la zona sur de Puebla originario de la comunidad de Amatitlán de Azueta del municipio de Acatlán.

    Fermín Santos Vergel, Guitarrista y armonista de corridos locales originario del municipio de San Pablo Anciano, además en esta recopilación Alfonso Andrés Ramírez García tamborero de sones de la danza de Tecuanes de Guadalupe Santa Ana.

    Así como Severiano Martínez Rojas, quien es Guitarrista de Cantos en idioma Davi originario de Xayacatlán de Bravo, además de Tomas Velázquez Reyes violinista de sones del carnaval originario de la comunidad de San Pedro del municipio de San Jerónimo Xayacatlán.

    Y finalmente Ernesto Flores Hernández quien es violinista de música tradicional del sur de Puebla originario de la comunidad de Santo Domingo Tonahuixtla perteneciente al municipio de San Jerónimo Xayacatlán.

    Josué Román Martínez dijo que las canciones se lograron recopilar en un archivo USB, aunque destacó que se tuvieron pocos ejemplares, por lo que le hicieron la sugerencia de subirlo a YouTube.

    Por su parte Alejandro Pantaleón quien es cronista de la región de la Mixteca, mencionó que es importante que se siga conservando la música de la zona, debido a que se encuentra en riesgo de desaparecer si los pobladores no hacen algo para conservarla.

    Reconoció el trabajo de Josué Román por lograr obtener un archivo o un registro de la música tradicional para que esta no se pierda.

    Cabe mencionar que en esta presentación que se hizo en la presidencia auxiliar de Santo Domingo Tonahuixtla estaba presente Ernesto Flores Hernández, quien agradeció el reconocimiento.

    Así como la investigadora del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), Laura Rodríguez Cano quien también pidió a población a conservar la música.

    RECONOCEN A PIONERO DE LA MUSICA DE LA MIXTECA

    Durante la presentación de la recopilación de música tradicional de la zona de la Mixteca fue reconocido Ernesto Flores quien fue galardonado en el año 2021 como tesoro humano vivo a nivel estado y registrado ante la UNESCO.

    Sus familiares agradecieron por reconocer a Ernesto Flores en vida, quien el final de la presentación toco unas melodías que fueron grabadas.

    Ernesto Flores mencionó que tiene 90 años de edad y que sigue tocando su violín las canciones de antes que empezó a escuchar desde los 6 años de edad en su comunidad.

  • Ejército Mexicano y Guardia Nacional refuerzan la  seguridad en Puebla y Acatzingo

    Ejército Mexicano y Guardia Nacional refuerzan la seguridad en Puebla y Acatzingo

    La Secretaría de la Defensa Nacional a través de las Comandancias de la VI Región Militar y 25/a. Zona Militar, hace del conocimiento que, en el marco de la Estrategia Nacional de Seguridad Pública, el 13 de diciembre del presente año, integrantes del Ejército Mexicano y de la Guardia Nacional arribaron a los municipios de Acatzingo y Puebla, Puebla, con el fin de reforzar el actual despliegue operativo que mantiene el personal militar en esa entidad federativa e inhibir las actividades de la delincuencia organizada.

    Estos efectivos pertenecen a la Fuerza de Tarea “Oriente” Nivel Regional, y tienen la
    misión de colaborar estrechamente con las autoridades locales y disminuir los índices
    delictivos mediante acciones conjuntas que permitan contribuir a la preservación del orden y la paz pública.

    Estas fuerzas de seguridad actúan en todo momento con firmeza, realizando tareas
    de disuasión, prevención, patrullajes y reconocimientos para generar un ambiente de tranquilidad en la población, apegándose a lo establecido en la Ley Nacional Sobre el Uso de la Fuerza y respetando en todo momento los derechos humanos.

    Con estas acciones, la Guardia Nacional y el Ejército Mexicano reafirman su
    compromiso de velar y salvaguardar el bienestar de los ciudadanos, contribuyendo con el Gobierno de México para garantizar la paz y seguridad de la población.
    Ejército, Fuerza Aérea y Guardia Nacional, La Gran Fuerza de México.

  • Ayuntamiento de Izúcar realizó capacitación a servidores públicos en el “Día Contra la Corrupción”

    Ayuntamiento de Izúcar realizó capacitación a servidores públicos en el “Día Contra la Corrupción”

    El pasado viernes 13 de diciembre, se llevó a cabo el curso «Combate a la Corrupción», dirigido a servidores públicos de la administración municipal pertenecientes al Ayuntamiento actual de Izúcar de Matamoros.

    El objetivo de esta capacitación fue fortalecer los conocimientos de los funcionarios sobre el marco legal e institucional relacionado con la prevención y combate de actos de corrupción en el ámbito municipal, alineándose con los principios del Sistema Nacional Anticorrupción y los sistemas locales.

    Durante el curso se abordaron los siguientes temas clave:

    1. La creación del Sistema Nacional Anticorrupción y los Sistemas Locales Anticorrupción: Una perspectiva histórica y su relevancia como respuesta a la problemática de corrupción en México.

    Ponente: Lic. Lorena Zamario Montaño, Subdirectora de lo Contencioso del Sistema Estatal Anticorrupción.

    2. Los integrantes del Sistema Nacional y Estatal Anticorrupción de Puebla: Su papel y coordinación en la lucha contra la corrupción.

    Ponentes: Lic. Lorena Zamario Montaño y Mtro. Agustín Omar Paiz Torres.

    3. Los municipios como entes sujetos a la Ley General del Sistema Nacional Anticorrupción: Obligaciones y responsabilidades.

    Ponentes: Lic. Lorena Zamario Montaño y Mtro. Agustín Omar Paiz Torres.

    4. Instrumentos institucionales para combatir la corrupción en el orden municipal: Herramientas y mecanismos disponibles para los gobiernos locales.

    Ponente: Mtro. Agustín Omar Paiz Torres.

    5. Acciones para combatir la corrupción en los municipios: Buenas prácticas y estrategias.

    Ponente: Mtro. Agustín Omar Paiz Torres.

    6. Interconexión: Importancia de la colaboración interinstitucional para combatir eficazmente la corrupción.

    Ponente: Lic. Daniel Castro Leyva, Subdirector de Gestión de Operaciones Técnicas del Sistema Estatal Anticorrupción.

    La jornada fue un espacio de aprendizaje y reflexión que reafirma el compromiso del Ayuntamiento de Izúcar de Matamoros con la transparencia, la rendición de cuentas y la construcción de un gobierno más íntegro y cercano a la ciudadanía.

  • Daniel Hinojosa: Un muralista que plasma la historia en los muros de Puebla

    Daniel Hinojosa: Un muralista que plasma la historia en los muros de Puebla


    Juan Rubio / Huehuetlán el Chico, Pue.

    Daniel Hinojosa Matlala, es un muralista y artista originario Ayoxuxtla de Zapata, una comunidad perteneciente al municipio de Huehuetlán el Chico. A lo largo de su carrera, ha logrado combinar su pasión por la pintura con un profundo amor por las tradiciones y la historia de su región, convirtiéndose en un referente en el arte muralista.

    En una entrevista reciente, Hinojosa Matlalacompartió cómo su pasión por el arte comenzó desde su infancia y cómo, con el tiempo, fue perfeccionando sus habilidades.

    “Comenzó como una pasión desde pequeño y, con el tiempo, fui perfeccionando mis habilidades. A medida que fui creciendo, también empecé a admirar más la cultura, las tradiciones y la historia. Fue entonces cuando decidí combinar todo esto, plasmando la historia en los muros”, relató el artista.

    Su carrera profesional comenzó en año 2010, cuando realizó su primera exposición en la que presentó algunas obras que hasta ese momento había realizado como pasatiempo. “A la gente le gustaron mucho las obras y pidieron comprarlas. Fue ahí cuando me di cuenta de que mi trabajo tenía valor y, a partir de ese momento, decidí esmerarme aún más”, expresó Daniel.

    Desde entonces, se dedicó de lleno a su arte, pasando de la pintura a los murales, donde encontró su verdadera vocación.

    Los murales realizados por este artista han sido un reflejo de la historia y las tradiciones de su comunidad. “He realizado murales en mi pueblo, resaltando la historia de Emiliano Zapata y el Plan de Ayala, también en Chiautla de Tapia, resaltando sus costumbres y tradiciones, y en Los Linderos, “Rancho Los Linderos”, entre otras comunidades cercanas”, detalló.

    Su trabajo ha trascendido fronteras locales, llevando un mensaje visual de identidad y cultura.

    Aunque su arte ha sido reconocido en diversas ocasiones, Hinojosa Matlala también ha participado en concursos, donde ha sido destacado por su capacidad de capturar las tradiciones de la región.

    “Participé en un concurso donde realicé diferentes murales sobre las tradiciones de Quebrantador. Aunque no gané el primer lugar, recibí un reconocimiento por destacar las tradiciones de la región. Fue un honor que mi trabajo fuera reconocido”, puntualizó.

    Uno de los murales más representativos de Daniel Hinojosa es su interpretación personal de Emiliano Zapata, específicamente aquella imagen donde firma el Plan de Ayala. “Me interesé mucho en las imágenes de Emiliano Zapata, pero no encontré una que me convenciera completamente, así que decidí retratarlo de una forma más personal, con mi estilo”, explicó.

    El artista también tiene un mensaje claro para aquellos interesados en su obra. A través de sus redes sociales Facebook como *La vida de un artista*,y en su cuenta de Instagram *Hinojosa Art*, Hinojosa Matlala busca transmitir la historia de cada lugar de una manera visual y vibrante.

    “Lo que quiero transmitir con mi trabajo, es plasmar la historia de cada lugar de una forma que quede inmortalizada en un mural, con arte y colores. Así, las personas pueden conocer la historia no solo de manera verbal, sino también visual”, finalizó el artista de origen mixteco.