Categoría: Internacional

  • El Salvador ofrece recibir migrantes criminales y presos estadounidenses en sus cárceles

    El Salvador ofrece recibir migrantes criminales y presos estadounidenses en sus cárceles

    Redacción / Información Internacional.

    El gobierno salvadoreño, bajo la administración del presidente Nayib Bukele, ha ofrecido recibir a migrantes indocumentados con antecedentes penales y a presos estadounidenses considerados de alta peligrosidad en cárceles de El Salvador.

    Este ofrecimiento se da en el contexto de una ampliación de la cooperación bilateral en temas de seguridad y migración.

    El Secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, y el Presidente Bukele sostuvieron una reunión donde se discutieron los detalles de esta propuesta, aunque aún no se han dado a conocer todos los términos. Se ha confirmado que El Salvador está dispuesto a aceptar la deportación de migrantes con antecedentes criminales y la recepción de un grupo de prisioneros estadounidenses de alta peligrosidad.

    Se espera que en los próximos días se revelen más detalles sobre los mecanismos de implementación y protocolos de seguridad.

  • Trump ordena posible pena de muerte a inmigrantes

    Trump ordena posible pena de muerte a inmigrantes

    Redacción / Internacional.

    La nueva Fiscal General del presidente Donald Trump busca que “los criminales más peligrosos enfrenten las consecuencias más severas” como la pena de muerte a personas inmigrantes que se encuentren sin estatus legal.

    Desde su nombramiento como fiscal general, Pam Bondi ha mencionado cambios significativos sobre una serie de medidas que podrían afectar la política sobre pena de muerte. El pasado 5 de febrero emitió un memorándum que permitirá las ejecuciones federales, algo que ya no había ocurrido desde el año 2021.

    Además, enfatizó que los fiscales federales deberán solicitar la pena de muerte con mayor frecuencia, en los casos que involucren a inmigrantes indocumentados acusados de delitos graves o a quienes hayan asesinado a oficiales de policía.

    Este memorándum se había manejado como una filtración, sin embargo, ahora se encuentra publicado en el sitio web del “DOJ” (Department of Justice) es un memorándum alarmante ya que no solo se habla de que se castigará con pena de muerte a inmigrantes que hayan cometido delitos graves, sino también, se busca la pena de muerte a personas inmigrantes que se encuentren sin estatus legal.

    En el documento “Reviving the Federal Death Penalty and Lifting the Moratorium on Federal Executions” (Restablecimiento de la pena de muerte federal y levantamiento de la moratoria sobre las ejecuciones federales) en la página dos, fracción segunda nos menciona lo siguiente; “La política establecida en el Memorando del 20 de marzo de 2018 titulado “Orientación sobre el uso de la Pena de Muerte en Procesamientos Relacionados con Drogas” se reincorpora por la presente. Además de los procesos relacionados con drogas, la política también se aplicará a los casos que involucren crímenes capitales no relacionados con drogas cometidos por cárteles, organizaciones criminales transnacionales y extranjeros que cruzan nuestras fronteras y permanecen en los Estados Unidos sin estatus legal”

    Esta medida afecta principalmente a las organizaciones no gubernamentales que apoyan a los inmigrantes indocumentados, como lo es la “CPI” (Corte Penal Internacional).

  • EE. UU. traslada migrantes a Guantánamo

    EE. UU. traslada migrantes a Guantánamo

    Estados Unidos inició el traslado aéreo de migrantes detenidos en su territorio hacia la base naval de Guantánamo, Cuba, marcando un cambio significativo en su política de deportaciones. El primer grupo de migrantes fue llevado en un avión de transporte C-17 de la Fuerza Aérea desde El Paso, Texas, hasta la instalación militar, donde serán retenidos en una zona separada de la prisión para sospechosos de terrorismo.

    Esta medida forma parte de la estrategia del presidente Donald Trump para ampliar Guantánamo y utilizarla como centro de detención para migrantes ilegales. Trump ha descrito la base como un lugar seguro para albergar a «los peores delincuentes extranjeros ilegales», afirmando que cuenta con 30 mil camas disponibles. Además, alrededor de 300 soldados han sido desplegados para instalar tiendas de campaña y garantizar la seguridad en el recinto.

    La decisión ha generado críticas de defensores de los migrantes, quienes la califican como una violación a los derechos humanos y al Estado de derecho. Hannah Flamm, del Proyecto Internacional de Asistencia a los Refugiados, denunció que esta acción busca evitar la supervisión pública y perpetuar un historial de detenciones ilegales en Guantánamo.

    Mientras tanto, el gobierno justifica la medida como una solución para gestionar la creciente presión migratoria. En las últimas semanas, más de 40,000 migrantes han sido recluidos en centros de detención privados y cárceles locales debido a la falta de fondos para mantener más instalaciones.

    Con este traslado, Guantánamo, históricamente asociada con la guerra contra el terrorismo, se convierte en un símbolo de la política migratoria de Trump, que busca disuadir la inmigración ilegal y cumplir con una de las promesas clave de su campaña.

    El uso de Guantánamo como centro de detención para migrantes no solo redefine su propósito original, sino que también abre un nuevo capítulo en el debate sobre los derechos humanos y las políticas migratorias de Estados Unidos.

  • México inicia despliegue de 10 mil militares en el Operativo Frontera Norte

    México inicia despliegue de 10 mil militares en el Operativo Frontera Norte

    Redacción / Información Nacional.

    Este martes 4 de febrero, el gobierno mexicano, encabezado por Claudia Sheinbaum, dio inicio al despliegue de 10 mil elementos de fuerzas federales en la frontera norte del país como parte del Operativo Frontera Norte. Esta medida responde a los acuerdos de seguridad y comercio establecidos entre México y Estados Unidos, y tiene como principal objetivo fortalecer la seguridad en la zona.

    Desde las 6 de la mañana de este martes, 990 agentes de la Guardia Nacional (GN) comenzaron su traslado vía aérea desde el sur del país hacia las ciudades de Tijuana, Baja California; Sonoyta, Sonora, y Matamoros, Tamaulipas. Adicionalmente, más de 6 mil 300 agentes de diversas Coordinaciones Estatales del país se están desplazando por vía terrestre a varias localidades fronterizas, como Tijuana, Tecate y Mexicali, en Baja California; Agua Prieta y Sonoyta, en Sonora; Piedras Negras y Ciudad Acuña, en Coahuila; Ojinaga, Puerto Palomas y Ciudad Juárez, en Chihuahua; así como diversas localidades en Nuevo León y Tamaulipas.

    El despliegue también incluye a 2 mil 700 elementos militares provenientes de diferentes estados, como Hidalgo, Tlaxcala, Estado de México, Puebla y Veracruz, quienes comenzaron su traslado terrestre desde el Campo Militar No. 1-A en la Ciudad de México. Estos refuerzos se dirigen principalmente a ciudades como Tijuana, Mexicali, Ciudad Juárez, y Matamoros.

    El objetivo central de este operativo es combatir el tráfico de fentanilo y otras sustancias ilegales, así como frenar la inmigración ilegal hacia Estados Unidos. Además, se buscará evitar el tráfico de armas provenientes del país vecino, siempre manteniendo un estricto respeto a los derechos humanos.

    El despliegue de estos 10 mil elementos tiene lugar en un contexto de cooperación binacional, en el que los gobiernos de México y Estados Unidos buscan trabajar conjuntamente para fortalecer la seguridad en la región fronteriza.

  • Buscan familiares de acateco en NY

    Buscan familiares de acateco en NY

    Redacción / Información internacional.

    El Consulado General de México en Nueva York ha lanzado un llamado urgente a la comunidad para ayudar a localizar a los familiares de José Guzmán, un hombre de aproximadamente 60 años, originario de Acatlán de Osorio, Puebla.

    José Guzmán, cuya situación actual se desconoce, necesita reunirse con sus seres queridos. Las autoridades consulares han solicitado el apoyo de la comunidad, tanto en Estados Unidos como en México, para encontrar a sus familiares. Cualquier información que pueda facilitar su localización será de gran ayuda.

    El Consulado ha habilitado un número de contacto directo (+1 917-459-2143) para que las personas que tengan datos relevantes puedan comunicarse de inmediato. Además, han pedido a la población compartir la información en redes sociales y otros medios para ampliar el alcance de la búsqueda.

    Esta iniciativa refleja el compromiso del Consulado de México en Nueva York por apoyar a sus connacionales en situaciones vulnerables. La colaboración de la comunidad es fundamental para lograr que José Guzmán se reúna con su familia. ¡Tu ayuda puede marcar la diferencia!

  • Trump continúa “cacería” de migrantes, planea retenerlos en Guantánamo

    Trump continúa “cacería” de migrantes, planea retenerlos en Guantánamo

    Redacción

    Información internacional

    El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció el pasado miércoles 29 de enero, una controvertida medida que podría transformar la Base Naval de Guantánamo, en un centro de detención para hasta 30 mil migrantes considerados “delincuentes de alta prioridad”.
    La iniciativa, que ha generado críticas tanto dentro como fuera de EU, forma parte de una serie de acciones ejecutivas y legislativas destinadas a reforzar el control migratorio, y ampliar la capacidad de detención y deportación de personas en situación irregular.
    En un acto realizado en la Casa Blanca, el Republicano firmó una orden ejecutiva que instruye a los Departamentos de Defensa y Seguridad Nacional, a preparar las instalaciones de Guantánamo para albergar a migrantes. «Tenemos 30 mil camas en Guantánamo, para detener a los peores delincuentes ilegales que amenazan al pueblo estadounidense», declaró el mandatario.
    Añadió que algunos de estos individuos son “tan peligrosos”, que no pueden ser confiados a otros países, por lo que serán enviados a la base ubicada en Cuba, un lugar que describió como “difícil de abandonar”.
    Guantánamo, conocida internacionalmente por albergar a presuntos terroristas después de los ataques del 11 de septiembre de 2001, ya ha sido utilizada en el pasado para detener a migrantes. Durante la década de 1990, bajo la administración de Bill Clinton, la base fue empleada para alojar a cubanos y haitianos interceptados en el mar.
    Sin embargo, la nueva propuesta de Donald Trump ha sido calificada como un “acto de brutalidad” por el gobierno cubano, que rechaza el uso de su territorio para tales fines.
    Impacto en la política migratoria
    La medida se enmarca en una serie de acciones recientes que buscan endurecer las políticas migratorias de EU. Ese mismo día, Trump firmó la ley “Laken Riley”, que facilita el arresto y deportación de extranjeros indocumentados acusados de delitos menores, incluso antes de que sean condenados. La legislación fue inspirada por el caso de una joven asesinada por un migrante venezolano, un hecho que ha sido utilizado por el gobierno para justificar su enfoque de “tolerancia cero”.
    Además, la administración Trump ha lanzado una operación a nivel nacional para detener a migrantes indocumentados. En la primera semana de su segundo mandato, las autoridades migratorias arrestaron a más de 2 mil 300 personas, y cursaron casi mil 800 órdenes de deportación. Estas acciones han generado tensión en América Latina, donde países como México y Brasil han expresado preocupación por el impacto de las deportaciones masivas.
    México, en el centro de la crisis
    México, que comparte una extensa frontera con EU, se ha convertido en un punto clave en esta crisis migratoria. El gobierno mexicano ha recibido a más de 6 mil deportados en las primeras semanas de la administración Trump, incluyendo a personas de otras nacionalidades. La presidenta Claudia Sheinbaum ha defendido la política de su gobierno de ofrecer “asistencia humanitaria” a los deportados, aunque ha enfrentado críticas por aceptar a migrantes no mexicanos.
    En ciudades fronterizas como Ciudad Juárez, las autoridades están construyendo refugios temporales para recibir a los miles de deportados que se esperan en los próximos meses. Estos centros ofrecerán alimentos, atención médica y ayuda para obtener documentos de identidad, como parte del programa “México te abraza”. No obstante, la llegada masiva de deportados podría saturar la infraestructura local y generar tensiones sociales.
    Efectos globales y reacciones
    Las medidas de Trump también han tenido un impacto en los flujos migratorios hacia EU. Muchos migrantes, especialmente de Centroamérica y el Caribe, están reconsiderando sus planes debido al endurecimiento de las políticas migratorias. Jean Claude Silva Fuenmayor, un venezolano de 23 años, expresó su desilusión al ver cómo las oportunidades de ingresar legalmente a EU se desvanecen. “Trump ha llegado”, dijo, refiriéndose al cambio en el ambiente migratorio.
    Organizaciones de derechos humanos y activistas han criticado las políticas de Trump, argumentando que criminalizan a los migrantes y violan sus derechos fundamentales. Además, expertos en migración advierten que estas medidas podrían tener efectos a largo plazo en las relaciones entre EU y los países de la región, así como en la economía mexicana, que depende en gran medida de las remesas enviadas por los migrantes.
    La decisión de Trump de utilizar Guantánamo como centro de detención para migrantes, marca un nuevo capítulo en su campaña para restringir la migración irregular. Sin embargo, esta medida, junto con otras acciones recientes, ha generado una ola de críticas y preocupaciones tanto dentro como fuera de EU, planteando desafíos humanitarios, políticos y diplomáticos, que podrían perdurar en el tiempo.

     

  • Migrantes se manifestaron en Los Ángeles

    Migrantes se manifestaron en Los Ángeles

    Redacción / Los Ángeles, Cal.
    Debido a las deportaciones masivas que se han realizado en esta ciudad, cientos de personas de diferentes nacionalidades se manifestaron, entre ellos migrantes mexicanos, ya que, se han quitado leyes como la “DEI”, que era una ley donde los empleadores tenían que tener inclusividad, tanto para gente de color, la comunidad LGBTIQ+, personas con capacidades diferentes, entre otros; esto hacía que la gente no fuera discriminadas a la hora de ser contratada.
    Otro de los principales motivos del movimiento, fue por todas las redadas que se están llevando a cabo. La primera de ellas fue en Bakersfield, que es una ciudad agricultora; se sabe que los que trabajan los campos en Estados Unidos son hispanos, la mayoría sin estatus legal (sin papeles).


    Las protestas se están haciendo muy fuertes actualmente, porque el presidente Donald Trump aprobó leyes como “Laken Riley”, en la cual declara que cualquier criminal en Estados Unidos que esté ilegal, pueda ser detenido y deportado de forma inmediata.
    Antes, aunque fueran criminales, si estaban dentro del país por más de dos años, tenían derecho a corte, es decir, tenían que presentarse ante un juez y él que viera su caso, esto se llevaba claramente en semanas o hasta meses, en los cuales los abogados podían checar la forma en la que no fueran deportados.
    La ley “Laken Riley”, se creó a base de lo que le pasó a una chica de 22 años, estudiante de medicina, quien fue desvivida, cuando salió a correr, por un inmigrante venezolano con antecedentes criminales en Venezuela.


    El presidente Trump suscribió leyes ejecutivas, en las cuales aparte de dar el poder de la deportación inmediata, también les dio el poder a ICE (Servicio de Control de Inmigración y Aduanas), para entrar a lugares como Iglesias y escuelas para buscar ilegales.
    Ahora, se le suma el hecho de que quiere aprobar otra ley ejecutiva, en la cual la gente que entre en esto de la “deportación inmediata”, los quiere mandar a Guantánamo, ubicado en el país de Cuba.
    Guantánamo, es una base militar estadounidense, en la cual por un tiempo fue cárcel, a donde llevaban a personas durante la guerra contra el terrorismo, una cosa horrible e inhumana.
    A raíz de todos estos hechos ocurridos recientemente, es que la gente se ha empezado a manifestar, esperando que sus voces sean escuchadas, y no se cometan más injusticias contra los migrantes de cualquier nacionalidad.

  • Claudia Sheinbaum Responde a Aranceles de Donald Trump y Confirma Compromiso de Seguridad con EE. UU.

    Claudia Sheinbaum Responde a Aranceles de Donald Trump y Confirma Compromiso de Seguridad con EE. UU.

    En las relaciones comerciales y diplomáticas entre México y Estados Unidos, la presidenta Claudia Sheinbaum ha dado a conocer las acciones que tomará su gobierno ante la reciente imposición de aranceles por parte de la administración de Donald Trump.

    El fin de semana, el presidente de Estados Unidos anunció una serie de aranceles del 25 % sobre todos los productos importados de México, un movimiento que se justifica bajo la premisa de una “amenaza a la seguridad nacional”, citando el flujo de inmigrantes irregulares y el tráfico de fentanilo desde territorio mexicano. Ante estas declaraciones, Sheinbaum descalificó las acusaciones de colaboración del gobierno mexicano con el narcotráfico, calificándolas como “calumnias”. Además, reiteró que México no permitirá que su soberanía se vea comprometida.

    La mandataria mexicana ha decidido adoptar un enfoque pragmático y, en su conferencia de prensa matutina, presentó un «Plan B» para contrarrestar los efectos de los aranceles, el cual incluye una serie de medidas tanto arancelarias como no arancelarias, con el objetivo de proteger al pueblo mexicano. Aseguró que, en caso de que el diálogo con Trump no dé frutos, estas medidas estarán listas para su implementación inmediata.

    En un tono conciliador, Sheinbaum subrayó la importancia de resolver los problemas mediante la conversación, no a través de la imposición de tarifas. Además, expresó que su gobierno está dispuesto a establecer una mesa de trabajo conjunta con EE. UU. para abordar la crisis del fentanilo, uno de los puntos claves mencionados por Trump en su justificación para los aranceles.

    Lo más reciente en este conflicto es que, tras las intensas negociaciones, Trump ha confirmado una llamada con la presidenta Sheinbaum para hoy mismo, a fin de discutir los próximos pasos y tratar de llegar a un acuerdo. Aunque las tensiones comerciales siguen siendo altas, la presidenta mexicana mantiene firme su postura de dialogar, buscando soluciones que no perjudiquen a las personas más vulnerables, quienes se verían especialmente afectados por estos aranceles.

    Este desarrollo ha sido un recordatorio de la fragilidad de las relaciones entre ambos países, y aunque las medidas arancelarias pueden dañar la economía de México, Sheinbaum dejó en claro que no se dejará intimidar. Además, destacó que estas tarifas también tendrían un impacto negativo en la economía de EE. UU., al elevar los costos de los productos importados.

    Por el momento, el futuro de la relación comercial entre México y Estados Unidos depende de los resultados de esta conversación crucial entre los dos mandatarios. Estaremos atentos a los detalles de esta llamada y a cómo evoluciona la situación en los próximos días.

  • Seis mexicanos los fallecidos en el desplome de la aeronave en Filadelfia: SRE

    Seis mexicanos los fallecidos en el desplome de la aeronave en Filadelfia: SRE

    Román Valle / Información internacional.

    El pasado 31 de enero, una aeronave Learjet 55 se estrelló en una zona densamente poblada del noreste de Philadelphia, Estados Unidos, de la empresa “Jet Rescue Air Ambulance”, quien confirmó que los tripulantes y pasajeros eran mexicanos, entre ellos una menor de edad.

    De acuerdo con publicaciones en redes sociales, testigos del accidente describen la escena como caótica, con partes del avión impactando contra vehículos estacionados y negocios cercanos a un centro comercial.

    Las explosiones seguidas al choque causaron incendios que afectaron varias casas, obligando a los residentes a evacuar la zona de emergencia. En el área residencial donde se produjo el accidente, que está cerca de un centro comercial, causó un gran despliegue de policías, ambulancias y autoridades.

    Se confirmó que entre las víctimas se encontraba una menor que regresaba a México junto a su madre, tras recibir tratamiento médico contra el cáncer en Estados Unidos.

    Un portavoz de la FAA, dijo a los medios que el avión se estrelló a las 18:30 hora local, tras despegar del aeropuerto del noreste de Filadelfia con destino en Springfield, Misuri.

    En consecuencia, los servicios de emergencia, incluyendo el Departamento de Bomberos de Philadelphia, respondieron de inmediato, desplegando todos los recursos disponibles para controlar el fuego y asistir a las víctimas.

    Cabe mencionar que el Consulado de México en Philadelphia (Fildelfia), puso a disposición un número de emergencia para asistir a cualquier ciudadano mexicano afectado por este trágico evento.

    «La empresa aérea responsable del traslado de las personas pasajeras del avión accidentado en Filadelfia, Estados Unidos, confirmó al Consulado de México en esa ciudad, que seis personas de nacionalidad mexicana viajaban en la aeronave», apuntó la SRE en un comunicado.

    Agregó que personal de la citada sede diplomática «se encuentra en contacto con familiares, y brindará todo el acompañamiento y asistencia consular requerida», y estará pendiente en caso de que haya más connacionales afectados en las cercanías del percance.

    El gobernador de Pensilvania, Josh Shapiro, describió el accidente en Filadelfia de un avión pequeño de evacuación médica privado, con seis personas a bordo como «un terrible desastre de aviación». La FAA y la Junta Nacional de Seguridad del Transporte, están investigando el incidente aéreo.

    Esta nueva tragedia se produjo después de que el pasado miércoles un helicóptero militar chocara contra un avión comercial cerca del Aeropuerto Nacional Reagan de Washington, provocando la muerte de las 67 personas que iban a bordo de ambos aparatos.

  • Investigan presunta extorsión del INAI a la FMF por boletos para el Mundial de fútbol

    Investigan presunta extorsión del INAI a la FMF por boletos para el Mundial de fútbol

    Redacción / Información Nacional.

    La presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, anunció que se llevará a cabo una investigación sobre la presunta extorsión de funcionarios del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) a la Federación Mexicana de Fútbol (FMF). Según las denuncias, trabajadores del instituto habrían condicionado la reducción de multas impuestas a la FMF a cambio de boletos para el Mundial.

    Sheinbaum enfatizó que este caso se suma a otras irregularidades dentro del INAI, señalando que la corrupción en el organismo no se limitaba a gastos en viajes y centros nocturnos, sino que también alcanzaba la reducción indebida de sanciones. “Digo, nomás para quienes siguen defendiendo al INAI”, expresó, sugiriendo que el instituto, que supuestamente garantizaba la transparencia, en realidad encubría prácticas corruptas.

    La denuncia que originó la investigación fue presentada por el secretario técnico de la FMF, Íñigo Riestra, ante el Órgano Interno de Control del INAI. De acuerdo con fuentes cercanas, funcionarios del instituto habrían presionado a la federación para contratar despachos jurídicos con los que tenían vínculos, ofreciendo a cambio disminuir una multa de 23 millones de pesos. Esta sanción había sido impuesta por incumplimientos en la protección de datos personales en la aplicación del Fan ID, un sistema utilizado para identificar a aficionados problemáticos en los estadios.

    Finalmente, la mandataria adelantó que su gobierno ya tiene lista una reforma para garantizar la transparencia y la protección de datos personales. Esta iniciativa, que será presentada a más tardar el lunes, busca que la Secretaría Anticorrupción y de Buen Gobierno asuma la responsabilidad en estas materias, asegurando la rendición de cuentas en todos los niveles de gobierno.